Boletín Oficial de Gral. Pueyrredón del 10/03/2016

Version en texte Qu'est-ce que c'est?Dateas est un site Web indépendant, non affilié à un organisme gouvernemental. La source des documents PDF que nous publions est l'agence officielle indiquée dans chacun d'eux. Les versions en texte sont des transcriptions non officielles que nous faisons pour fournir de meilleurs outils d'accès et de recherche d'informations, mais peuvent contenir des erreurs ou peuvent ne pas être complètes.

Source: Boletín Oficial de Gral. Pueyrredón

Referencia 113

CAÑADÓN DE LAS
MACHIS
Referencia 114

Este cañadón o zanjón excavado durante el loteo y fraccionamiento del barrio para encauzar parte de la escorrentía pluvial del Bosque Peralta Ramos nace en Los Calchaquíes y Yanquetruz donde se encuentra el antiguo puente y su cauce recorre el trazado de la calle Los Calchaquíes hasta su intersección con Cque. Mangoré. Aquí su cauce se desvía hacia la calle Los Tehuelches pasando por debajo del puente ubicado entre las manzanas 148 y 149.
Desde aquí continúa su curso por calle Los Tehuelches hasta su intersección con calle Lonco Manuel Namuncurá. Aquí desvía su cauce paralelo a Los Mayas y desvía paralelo a la calle Los Mayas hasta que sale del Bosque en la intersección de Los Mayas y José De La Maza 38. Fuera del Bosque de Peralta Ramos continúa su curso hasta desaguar en el Arroyo Corrientes en la intersección de las calles José Alonso 30 bis y Molisse 411, donde unifica sus aguas con el mencionado arroyo.

NOMENCLATURA Y TOPONIMIA
MARCO CONCEPTUAL
BARRIO BOSQUE DE PERALTA RAMOS

Ref.

001

002

003

004

005

Jefes de Pueblos Originarios
INCA ATAHUALPA

LONCO CALFUCURÁ

OIPENKE
CASIMIRO BIGUÁ

LONCO
CAUPOLICÁN

NATAXALA JUÁN CHARÁ

006

LONCO CHOCORÍ

007

LONCO IGNACIO

Reseña Atahualpa 1500-1533 Atawallpa gallo fue el decimotercer inca y pese a que tuvo sucesores nombrados por los españoles está considerado como el último gobernante del Imperio incaico.
Cuando Huáscar se coronó en Cuzco como emperador, Atahualpa contaba con el veterano ejército norteño de su padre, Huayna Cápac y con la herencia de un cogobierno desde la ciudad de Quito, aunque subyugado al Cuzco. Tras ciertos sucesos que encendieron la mecha de la discordia entre ambos hermanos, se dio inicio a la sangrienta guerra civil incaica.
Juan Calfucurá o Callvucurá nombre que proviene del mapudungun Kallfkura, piedra azul; de kallf, azul y kura, piedraLlaima, o entre Pitrufquén y el lago Colico, Chile, c. siglo XIX Salinas Grandes, Argentina, 4 de junio de 1873 fue un lonco mapuche del siglo XIX, de origen moluche del lado occidental de la Cordillera de los Andes, pero cuya actividad militar y política se desarrolló principalmente en Argentina y en las áreas bajo control indígena de la Patagonia oriental.
Casimiro Biguá fue un jefe principal de los tehuelches en los alrededores de Carmen de Patagones. Sucedió a María la Grande desde 1840 hasta su muerte en 1874. Su territorio abarcaba desde el Estrecho de Magallanes hasta el Río Negro. El 5 de julio de 1865 reconoció la soberanía argentina y al año siguiente Casimiro Biguá fue ascendido a Teniente Coronel del Ejército Argentino por mandato de Bartolomé Mitre. El 3 de noviembre de 1869 Biguá y otros 5 jefes izaron la Bandera Argentina y juraron lealtad. El lugar, donde se encuentra una escultura conmemorativa, cerca de la ciudad chubutense de José de San Martín, fue declarado Monumento Histórico Nacional en 1998.
Caupolicán o Quepolicán del mapudungun, literalmente pedernal pulido fue un toqui mapuche que lideró la resistencia de su pueblo contra los conquistadores españoles que invadieron Chile durante el siglo XVI.
Luchó desde su juventud contra los conquistadores españoles logrando la libertad de su territorio. Fue elegido toqui jefe militar de los mapuches, siendo sucesor de Lautaro, aunque Alonso de Ercilla destaca su elección antes, siendo el candidato secreto de Colo Colo para la conducción de la guerra. Al parecer era miembro de una familia muy respetada en la sociedad mapuche, pues él y sus hermanos estaban siempre en el núcleo de jefes que planificaba los movimientos de guerra. Juan Chará, jefe o cacique de una tribu de indios tobas que fueron reducidos en la Misión San Antonio de Obligado, al mando del padre Fray Hermete Constanzi, colonia y reducción franciscana creada el 22 de junio de 1884 por orden del Coronel Manuel Obligado, jefe de la frontera norte en la provincia de Santa Fe.
Chocorí fue un lonco cacique de la Patagonia argentina que dominó a los manzaneros, ubicados en gran parte del territorio de la actual provincia de Río Negro entre los ríos Colorado, Negro y Limay y las proximidades de Bahía Blanca y la Sierra de la Ventana en la provincia de Buenos Aires durante las primeras décadas del siglo XIX, fijando su campamento en la isla Grande de Choele Choel. Se desconoce si era tehuelche o mapuche originario de la Araucanía y tampoco se sabe su año de nacimiento, que se supone entre la última década del siglo XVIII y la primera del siglo XIX.
Acosó constantemente a las poblaciones fronterizas y por la ubicación central de su territorio, pasaban por él las rastrilladas de ganado robado que se dirigían a Chile Camino de los chilenos, por lo que Juan Manuel de Rosas lo consideraba un bandolero y dirigió su campaña al desierto principalmente contra él, a quien hizo desalojar de la isla Choele Choel por el general Ángel Pacheco con 600 soldados.
Huyó hacia el oeste en compañía de los loncos Velocurá y Lupil. Murió en 1834, en un enfrentamiento con las tropas del coronel Francisco Sosa.

Ignacio Coliqueo Boroa, 1786 - Los Toldos, 16 de febrero de 1871 fue un lonco
12

Acerca de esta edición

Boletín Oficial de Gral. Pueyrredón del 10/03/2016

TitreBoletín Oficial de Gral. Pueyrredón

PaysArgentine

Date10/03/2016

Page count79

Edition count854

Première édition30/06/2010

Dernière édition03/06/2024

Télécharger cette édition

Otras ediciones

<<<Marzo 2016>>>
DLMMJVS
12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728293031