Boletín Oficial de Gral. Pueyrredón del 10/03/2016

Version en texte Qu'est-ce que c'est?Dateas est un site Web indépendant, non affilié à un organisme gouvernemental. La source des documents PDF que nous publions est l'agence officielle indiquée dans chacun d'eux. Les versions en texte sont des transcriptions non officielles que nous faisons pour fournir de meilleurs outils d'accès et de recherche d'informations, mais peuvent contenir des erreurs ou peuvent ne pas être complètes.

Source: Boletín Oficial de Gral. Pueyrredón

COLIQUEO

008

009

INCA
MANCO CÁPAC

CACIQUE MANGORÉ

010

EUKENK MANUEL
GRANDE

011

LMEN
PEDRO MELINAO

012

013

014

TATLOANI
MOCTEZUMA

LONCO FRANCISCO
NAHUELPÁN

LONCO MANUEL
NAMUNCURÁ

cacique mapuche boroano y coronel del Ejército Argentino que condujo una comunidad desde la Araucanía hasta instalarla en 1861 en la zona que luego se denominaría Los Toldos, en la provincia de Buenos Aires.
En idioma mapudungun, kolkew significa el que es rubio o rojo. Ignacio Coliqueo, como se castellanizó su nombre, proveniente de Boroa fue un lonco mapuche que descendía del legendario Caupolicán, el líder indígena que resistió la invasión española. Nació en 1786 en la localidad de Huincul, cerca de Boroa, en la Provincia de Temuco Chile.
Coliqueo luchó en la Guerra de Arauco en Chile y también contra los gobiernos argentinos, en las primeras décadas luego de la independencia. En cierto momento el lonco Coliqueo comprendió que a largo plazo la Nación mapuche perdería la guerra contra los "huincas" ladrones, hombres blancos y buscó un acuerdo con los gobernantes argentinos aprovechando las divisiones internas que generaban las guerras civiles. Fue por eso conocido como un indio amigo por los gobernantes argentinos.
Manco Cápac Manqu Qhapaq, Manco Inca o Ayar Manco, según algunos cronistas, fue el primer gobernador y fundador de la cultura Inca en Cuzco inicios siglo XIII?. Es el protagonista de las dos leyendas más conocidas sobre el origen de los incas. Tuvo como esposa principal a Mama Ocllo, con quien engendró a su sucesor Sinchi Roca y otras esposas más como Mama Huaco de quien se dice que era una mujer aguerrida. Si bien su figura es mencionada en crónicas y se tiene como base para la explicación histórica del origen de los incas, su verdadera existencia no está del todo clara.
Algunos historiadores consideran a Manco Cápac un personaje mítico poniendo así en duda su existencia como personaje histórico. Sin embargo, la mayoría de los autores lo consideran un personaje real y basan sus argumentos en pruebas como la descendencia de su familia real llamada Chima Panaca, la cual mantuvo su lugar en la nobleza inca hasta la conquista. También se basan en pruebas arqueológicas como su propio palacio, el Colcampata y el Inticancha ahora Coricancha, ambas prevalecen en el Cuzco moderno y según las crónicas fueron hechas por Manco Cápac.
Mangoré fue un jefe o cacique principal de la nación Thimbu que vivió por los años 1525 1570 en tierra del litoral y mesopotamia.
Guillermo Alfredo Terrera en Caciques y capitanejos clarifica que existía entre los naturales distintos niveles de mando, con distintos títulos jerárquicos como caciques, reyes, señores de la pampa o el desierto y capitanejos éstos de menor grado.
Mangoré, hermano de Siripo, era un bravo e indómito cacique que, cansado de los engaños y malos tratos al frente de su tribu atacó el Fuerte de Sancti Spíritus en la actual provincia de Santa Fe venciendo a los soldados europeos más, en la refriega, perdió la vida.
Manuel Grande fue uno de los jefes o caciques Tehuelches que junto a Gervasio Chipitruz y Calfuquir obedecían a Catriel, por cuanto eran tribus que integraban el lmen Pampa. En marzo de 1872, tras el ataque a las tolderías de estos jefes, el coronel Francisco de Elías, comandante de la frontera sur con el que había firmado un acuerdo de paz en 1870, entró en 25 de Mayo y se llevó a todos los indígenas que se habían rendido al gobierno, por lo que el presidente Sarmiento ordenó atacarlo.
Calfucurá declaró formalmente la guerra a Sarmiento y saqueó las ciudades de 25 de Mayo, Alvear y 9 de Julio, pero el 11 de marzo de 1872 fue derrotado en la Batalla de San Carlos, actualmente en el Partido de Bolívar, por el general Rivas y los guerreros de Catriel.
Pedro Melinao, lmen mapuche, jefe de una milicia indígena de la frontera oeste bonaerense. Junto a los loncos Coliqueo y Raninqueo vigilaban contra ataques y sublevaciones indígenas que perturbaran las relaciones ya establecidas con el gobierno a cambio de sueldos militares destinados a estos cuerpos de lanceros.
Moctezuma Xocoyotzin, hijo de Axayácatl e Izelcoatzin, hija de Nezahualcóyotl, fue el gobernante de la ciudad mexica de Tenochtitlan cuyos dominios se extendieron a las ciudades de Texcoco y Tlatelolco desde 1502 hasta 1520, al arribo de los españoles. Fue elegido tras la muerte de Ahuízotl, quien falleció durante la inundación de 1502. Fue elegido gran sacerdote y tenía preparación militar ya que fue tlacochcálcatl jefe militar durante campañas militares de Ahuizotl. Ya electo, mantuvo una política enérgica incluso hacia lo interno e implementó mecanismos para centrar el poder en su persona. A fin de estructurar sus dominios, Moctezuma organizó el imperio en diversas provincias, creó una sólida administración central y reguló el sistema tributario.
Francisco Nahuelpán, lonco mapuche que estaba bajo el mando de Valentín Sahiueque, que después de concluida la llamada conquista del desierto, aproximadamente hacia el año 1885, con la derrota de todos los caciques o jefes principales, decide junto a su familia refugiarse y habitar el espacio donde se encuentra actualmente esta comunidad mapuche. Moreno conoce a Nahuelpán en Neuquén cuando visita a Sahiueque y éste le facilita baqueanos. Moreno premia a Nahuelpán con la reserva a la entrada de Esquel.
Manuel Namuncurá Región de la Araucanía, cerca del Arroyo Azapa, Chile, c.
1811 San Ignacio, Provincia del Neuquén, Argentina, 31 de julio de 1908 fue un lonco originario de la nación mapuche, hijo del célebre caudillo Calfucurá.
Homónimo del hermano mayor de su padre llamado Antonio Namuncurá, apellido que proviene del mapudungun pie de piedra; de namun, pie y kura, piedra. Su
13

Acerca de esta edición

Boletín Oficial de Gral. Pueyrredón del 10/03/2016

TitreBoletín Oficial de Gral. Pueyrredón

PaysArgentine

Date10/03/2016

Page count79

Edition count854

Première édition30/06/2010

Dernière édition03/06/2024

Télécharger cette édition

Otras ediciones

<<<Marzo 2016>>>
DLMMJVS
12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728293031