Boletín Oficial de la República Argentina del 21/05/2014 - Primera Sección

Versione di testo Cosa è?Dateas è un sito indipendente non affiliato a entità governative. La fonte dei documenti PDF che pubblichiamo qui è l'entità governativa indicata in ciascuno di essi. Le versioni in testo sono trascrizioni che realizziamo per facilitare l'accesso e la ricerca di informazioni, ma possono contenere errori o non essere complete.

Source: Boletín Oficial de la República Argentina - Primera Sección

Miércoles 21 de mayo de 2014

Primera Sección
BOLETIN OFICIAL Nº 32.888

37

y asma. Otros factores de riesgo incluyen la exposición a contaminación del aire y ciertas exposiciones ambientales laborales y domiciliarias.

salud para mejorar la atención de salud de estos pacientes hasta el momento actual no había sido encarada en forma integral siendo ésta una de las principales orientaciones del Programa.

Los datos de prevalencia de Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica en grandes ciudades de Latinoamérica provienen de 2 estudios: PLATINO Proyecto Latinoamericano de Investigación en Obstrucción Pulmonar y PREPOCOL.

PRINCIPIOS ORIENTADORES DEL PROGRAMA DE PREVENCION Y CONTROL DE ENFERMEDADES RESPIRATORIAS CRONICAS:

Según el estudio PLATINO la prevalencia de EPOC en países latinoamericanos fue de 15,8%
para San Pablo, 7,8% para México, 19,7% para Montevideo, 16,9% para Santiago y 12,1% para Caracas, encontrando la mayor prevalencia en hombres, en mayores de 60 años y en fumadores13.
PREPOCOL, un estudio epidemiológico de prevalencia en cinco ciudades de Colombia y reporta una prevalencia media de 8.9% con un rango entre 6.2% en Barranquilla y 13.5% en Medellín, ilustrando las diferencias que puede haber en un mismo país14.
Los resultados del estudio PRISA de base poblacional, realizado en cuatro ciudades de Latinoamérica incluyendo dos ciudades de Argentina reportan una prevalencia de EPOC en la Ciudad de Marcos Paz del 17,6% y de 9,8% para la ciudad de Bariloche15.
El Asma y la EPOC se caracterizan por establecerse de manera paulatina, con alta frecuencia de subdetección y de diagnóstico tardío, lo cual conduce a mayor carga de morbimortalidad por internaciones y tratamiento inadecuado. Si bien existen otras enfermedades respiratorias crónicas, la mayor carga de prevalencia y morbimortalidad es atribuible a las enfermedades obstructivas16,17
Según el INER Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias, entre 2009 y 2010 Argentina registró 10.271 muertes por EPOC y ASMA. Datos de la misma fuente muestran que desde 1980
hasta 2010 ocurrieron más de 5500 muertes anuales por ambas enfermedades en nuestro país.
La mortalidad registrada en certificados de defunción entre 1980 y 1988 mostró un aumento de la tasa atribuida a EPOC18.
En relación al asma, la OMS calcula que en la actualidad hay 235 millones de personas con esta enfermedad en el mundo. Información proveniente del estudio ISAAC International Study of Asthma and Allergy in Childhood y el Reporte Global de Asma Global Asthma Report muestran una prevalencia de enfermedad sibilante del 12,4%19 en nuestro país con tendencia al aumento en los últimos años.
En Argentina, el asma ocasiona más de 400 muertes anuales y más de 15.000 hospitalizaciones en hospitales públicos de todo el país20. Alrededor del 10% de todas las muertes y más del 50% de las hospitalizaciones se registran entre los 5 y los 39 años, principalmente en mujeres; y por lo menos una de cada 100 hospitalizaciones tiene un desenlace fatal. Tanto la distribución de la mortalidad como el tiempo de permanencia hospitalaria de los casos y el peso del grupo de 5
a 39 años difiere entre jurisdicciones. Por otro lado es más frecuente encontrar muertes por asma en los establecimientos públicos que en los privados. Estas diferencias en la mortalidad, en la proporción de hospitalizaciones y en el tiempo de permanencia hospitalaria indican la necesidad de mejorar el acceso al diagnóstico y al tratamiento que reciben los casos así como su adecuación a los estándares actuales.
Estudios realizados en Latinoamérica han demostrado que el control de la enfermedad es con frecuencia inadecuado, con solo 6% de uso de medicación controladora y 56% de presencia de síntomas diurnos21.
Un análisis económico en 7 países de América y Europa demostró que los costos sociales de la EPOC son 4 a 17 veces mayores en pacientes con enfermedad grave que en pacientes con EPOC leve y que los pacientes con enfermedades concomitantes 30 al 57% de los pacientes en cada país fueron también especialmente costosos para la sociedad. Los pacientes con EPOC
presentan un mayor número de consultas ambulatorias, un mayor índice de hospitalizaciones por exacerbación tanto en sala de hospitalización como en Unidades de Cuidados Intensivos, mayores requerimientos de gasto en equipos, exámenes auxiliares y medicamentos. Por otro lado, el manejo de las comorbilidades y la posibilidad de complicaciones, repercuten en un impacto económico muy importante que aumenta según la severidad de la enfermedad y la presencia de exacerbaciones.
Considerando el impacto social y económico de la enfermedad respiratoria crónica, es necesario otorgar una alta prioridad a las intervenciones destinadas a retrasar la progresión de la enfermedad, evitar el desarrollo de exacerbaciones y reducir el riesgo de comorbilidades22. Las medidas tendientes a mejorar de forma concreta la salud respiratoria de la población deben estar focalizadas en la reducción del subdiagnóstico, el subtratamiento, la mortalidad y la mejora de calidad de vida de los pacientes con EPOC y asma.
Los cuidados adecuados en todos los niveles de atención sanitaria también son fundamentales en la mejoría de resultados en salud respiratoria. Desde la prevención en el primer nivel de atención reorientando los servicios de salud hasta el cuidado especializado deben reunir estándares mínimos de calidad de atención, garantizar un mínimo de prestaciones básicas apoyadas en la mejor evidencia disponible y trabajar en forma articulada en redes de atención.
ANTECEDENTES:
El principal factor de riesgo para la aparición y la progresión de las enfermedades respiratorias es el consumo de tabaco. En ese sentido la existencia del Programa Nacional de Control del Tabaco creado por Resolución Ministerial 1124/06, y el trabajo realizado en torno a la promulgación de normas regionales y finalmente la Ley Nacional 26.687 de Regulación de la publicidad, promoción y consumo de los productos elaborados con tabaco, evidencian la voluntad de reducir el consumo de tabaco en la población a través de medidas de alto impacto.
En 2005 y en 2009 se realizaron los relevamientos de importantes encuestas nacionales: la Encuesta Nacional de Factores de Riesgo y la Encuesta Nacional de Nutrición y Salud que aportan información para la vigilancia de los factores de riesgo para las enfermedades cardiovasculares y para otras Enfermedades no transmisibles. La información contenida en estas encuestas lo mismo que en la Encuesta Mundial de Tabaquismo en Adultos 2012 y la Encuesta de Tabaquismo en Jóvenes permite monitorear las tendencias del tabaquismo y de las actitudes y conocimientos de la población, y dan elementos para conocer la situación epidemiológica del principal factor de riesgo de enfermedades respiratorias.
Desde 2009 con la aprobación mediante la Resolución Ministerial 1083/09 de la Estrategia Nacional para la Prevención y Control de Enfermedades No Transmisibles, se asigna la ejecución de las acciones de prevención a la Dirección de Promoción y Control de Enfermedades No Transmisibles, brindando el marco para las acciones de promoción, prevención y control de las ENTS, incluyendo las ERC.
Dentro de esta estrategia se lanzó formalmente el Plan Nacional Argentina Saludable que integra al Programa Nacional de Control de Tabaco con la promoción de la alimentación saludable y la vida activa. A pesar de los avances del control de tabaco, la capacidad de respuesta del sector
1 Liderazgo: el liderazgo y coordinación desde el Ministerio de Salud es esencial para promover y articular todas las acciones.
2 Sustentabilidad: asignación de recursos humanos y presupuesto.
3 Alianzas estratégicas: articulación con otros programas y áreas del Ministerio de Salud, organizaciones no gubernamentales, sociedades científicas y de profesionales, agrupaciones de pacientes y otros organismos del Estado.
4 Coordinación estratégica nacional.
5 Estudios e investigaciones para el diseño e implementación de intervenciones eficaces y efectivas.
6 Priorización de políticas dirigidas a los sectores sociales más vulnerables y más afectados, en particular los más expuestos a factores de riesgo o mayores dificultades de acceso al cuidado.
7 Formación y capacitación de recursos humanos en los distintos niveles.
8 Comunicación social. Diseño e implementación de una estrategia comunicacional para dar sostenimiento a las acciones del Programa.
9 Evaluación y monitoreo sistemático del desempeño e impacto del Programa.
Articulación institucional:
Para lograr sus objetivos el programa necesita articular con el Programa REMEDIAR + REDES, el Programa Médicos Comunitarios, el Plan Sumar, las redes de atención primaria provinciales y en otros aspectos el A.N.M.A.T., Programa Nacional de Vacunaciones y, la Superintendencia de Seguros de Salud.
En relación al desarrollo de guías de práctica clínica, su implementación y el fortalecimiento de redes de atención, el programa articulará dentro del Ministerio de Salud de la Nación con la Dirección Nacional de Garantías de Calidad, y con las direcciones de hospitales provinciales, como así también con las sociedades científicas. Esto requiere de la participación de los expertos nacionales y principales actores involucrados en nuestro país sociedades científicas, universidades, instituciones de salud, agrupaciones de pacientes, para conferirles validez y aplicabilidad. También se incluyen entre los actores relevantes el Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias Dr. Emilio Coni, y el Sistema Integrado de Información Sanitaria Argentino entre otros, y dentro del área de promoción de la salud con el Programa Nacional de Control de Tabaco y la articulación efectiva con otros programas funcionantes, como Programa REMEDIAR + REDES, Plan NACER, Programa Médicos Comunitarios, y Programa Nacional de Garantía de Calidad, además de instituciones con interés similares como el Instituto Nacional del Cáncer.
Se establecerá articulación entre otras áreas del Estado, sector empresario, universitario y tercer sector a través de la Comisión Nacional de ENT en una subcomisión de Enfermedades Respiratorias Crónicas.
PROPOSITO:
Contribuir a la reducción de la morbilidad y la mortalidad por enfermedades respiratorias crónicas, priorizando asma y EPOC, en la población adulta de la República Argentina.
OBJETIVOS:
El Programa Nacional de Prevención y Control de Enfermedades Respiratorias Crónicas, persigue los siguientes objetivos generales:
1. Fortalecer la capacidad de los servicios de salud para la detección y la atención de las enfermedades respiratorias crónicas.
2. Mejorar el acceso al tratamiento de las personas con ERC.
3. Fortalecer el control del tabaco en la población con ERC.
4. Promover la rehabilitación de las consecuencias de las ERC.
5. Incrementar el conocimiento de la población acerca de la problemática de las ERC.
COMPONENTES:
El Programa comprende un conjunto de componentes que operan sobre estos determinantes principales.
1- Contribuir a la detección de las ERC.
2- Mejora del acceso y de la calidad de atención de las ERC en los Servicios de Salud y fortalecimiento de las redes de atención.
3- Fortalecer el control del tabaco en la población con ERC.
4- Promover el fortalecimiento de la rehabilitación de las ERC.
5- Promover la educación sobre ERC y el apoyo al automanejo.
6- Contribuir a la capacitación de los profesionales de la salud.
7- Apoyar la vigilancia y la investigación referida a la temática.
Sobre la base de la mejor evidencia disponible sobre la efectividad de las intervenciones y los determinantes de las ERC para el manejo en el primer nivel de atención se definieron los diferentes componentes del Programa.
COMPONENTES:
Las acciones en promoción de la salud se realizarán en conjunto con el Plan Argentina Saludable, componente de la Dirección de Promoción de la Salud y Control de ENTs.

Riguardo a questa edizione

Boletín Oficial de la República Argentina del 21/05/2014 - Primera Sección

TitoloBoletín Oficial de la República Argentina - Primera Sección

PaeseArgentina

Data21/05/2014

Conteggio pagine44

Numero di edizioni9401

Prima edizione02/01/1989

Ultima edizione19/07/2024

Scarica questa edizione

Altre edizioni

<<<Mayo 2014>>>
DLMMJVS
123
45678910
11121314151617
18192021222324
25262728293031