Boletín Oficial de la República Argentina del 20/01/2006 - Primera Sección

Versione di testo Cosa è?Dateas è un sito indipendente non affiliato a entità governative. La fonte dei documenti PDF che pubblichiamo qui è l'entità governativa indicata in ciascuno di essi. Le versioni in testo sono trascrizioni che realizziamo per facilitare l'accesso e la ricerca di informazioni, ma possono contenere errori o non essere complete.

Source: Boletín Oficial de la República Argentina - Primera Sección

Viernes 20 de enero de 2006

Primera Sección
BOLETIN OFICIAL Nº 30.828

34

Introducción En los primeros años de vida, los niños y niñas representan un grupo biológico de gran demanda nutricional por su velocidad de crecimiento, sus elevados y específicos requerimientos nutricionales y sus características inmunológicas.
Los primeros meses de vida se consideran un período de gestación extrauterina que merece cuidados especiales. En el mundo externo deberían reproducirse las condiciones intrauterinas sostén, contacto íntimo y prolongado, y alimentación específica. Es así como la naturaleza ha desarrollado un alimento propio e ideal para la especie: la leche materna.

La revalorización actual de la lactancia materna se ha centrado en las diferencias insuperables entre la leche de madre y la leche de vaca o fórmulas, tanto en los aspectos nutricionales, como en las características inmunológicas de protección de las infecciones, y su contenido en factores específicos de crecimiento y de protección respecto de ciertas patologías crónicas, como por ejemplo la hipercolesterolemia y la obesidad.
Además, es importante recordar que:

A esta etapa le sigue otra, apropiada para la introducción de otros alimentos que complementan la lactancia materna. Esta etapa resulta de crucial importancia y es por ello que en este documento se destina un capítulo específico al proceso paulatino de incorporación de alimentos complementarios inocuos y saludables.

La lactancia es un proceso vital mediante el cual la madre provee un tejido vivo, que opera en un amplio espectro de intercambios no sólo nutricionales, en respuesta a las demandas nutricionales, inmunológicas y emocionales específicas del recién nacido. 4

Más tarde, en la edad preescolar, los niños y niñas constituyen un grupo de difícil acceso para los programas de salud y nutrición. Por otra parte, es justamente en este momento cuando se definen los hábitos de alimentación y se siembra la semilla de muchas enfermedades crónicas no transmisibles del adulto. Cuando en esta etapa se producen deficiencias prolongadas de nutrientes, éstas pueden afectar negativamente el tamaño corporal y el nivel intelectual.

En esta etapa deben destacarse los siguientes contenidos educativos, para incluirlos en la consulta y ponerlos al alcance de la familia:

En nuestro país coexisten los dos extremos de la malnutrición: la desnutrición y la obesidad.

Importancia de la lactancia materna exclusiva en los primeros meses de la vida es decir, que el único alimento que recibe el bebé sea la leche de su mamá.
Propiedades de la leche humana.

La desnutrición que prevalece es la del tipo crónico: aquella que se manifiesta con un retardo del crecimiento de la talla con respecto a la edad y que refleja un proceso lento en el que confluyen múltiples factores ligados al ambiente en el que vive el niño desde su concepción.

Acompañamiento y sostén en el inicio y durante de la lactancia.

El sobrepeso y la obesidad son problemáticas de prevalencia creciente en los niños de nuestro país, que aparecen cada vez en edades más tempranas.

Duración de la lactancia.

Aspectos prácticos y aspectos clínicos de la lactancia.

Riesgo de la introducción temprana de otros alimentos.
Existen, además, deficiencias de algunos nutrientes en niños aparentemente sanos, que pueden ser prevenidas y tratadas con acciones que conjuguen los esfuerzos del sector salud y de las respectivas comunidades.

Se sugiere trabajar con el Mensaje Nº 1 de las Guías Alimentarias para la Población Infantil - Orientaciones para padres y cuidadores.

Los principales problemas de alimentación en los niños argentinos, así como en otros países del mundo, se inician a los 6 meses de edad 1,2. En esta etapa suelen recibir alimentos pobres en calorías o muy diluidos como sopas, jugos o caldos y alimentos que contienen bajas cantidades de hierro. Además, se les ofrecen los alimentos sólo 2 ó 3 veces al día, lo que no permite cubrir sus necesidades nutricionales. En consecuencia, en este período suelen aparecer las deficiencias nutricionales, entre las que se destacan las altas tasas de anemias 3.
Desde el punto de vista de la salud pública, preocupa el aumento de las patologías crónicas del adulto, las que en su gran mayoría están estrechamente relacionadas con la calidad de la alimentación y cuya prevención se inicia en los primeros momentos de la vida. La ciencia de la nutrición se centra cada vez más en la prevención de estas patologías, tarea que debe ser considerada un problema pediátrico y es una responsabilidad del equipo de salud. En este sentido, más que indicaciones para la prevención específica de cada una de ellas, lo razonable es fomentar hábitos alimentarios saludables que prevengan el conjunto de las enfermedades crónicas no transmisibles.
En los consejos que se den sobre la alimentación de los niños se debe tener en cuenta la formación de conductas alimentarias que se van constituyendo a medida que transcurre la infancia; al ingreso escolar estas conductas ya están sólidamente constituidas y resultará mucho más difícil modificar aquellas no adecuadas. Estos consejos deben incluir también al niño enfermo, tanto durante la enfermedad como en el período de convalecencia, ya que la reiteración de las enfermedades o su prolongación son una importante causa de deterioro del estado nutricional.
Los contenidos a trabajar en este documento abarcarán las distintas etapas de la alimentación del niño menor de dos años y están distribuidos en dos cuadernillos:
Guías Alimentarias para la Población Infantil Consideraciones para el Equipo de Salud.
Guías Alimentarias para la Población Infantil Orientaciones para padres y cuidadores.
Etapas en la alimentación infantil En la alimentación infantil se pueden distinguir diferentes etapas, que merecen una consideración especial:
1. Período inicial: Lactancia Materna Exclusiva 2. Período de transición: Alimentación Complementaria Oportuna 3. Período de Incorporación a las Pautas Familiares La determinación de las etapas se basa en las necesidades nutricionales del niño, en su capacidad de ingestión, digestión y absorción, en el metabolismo y la capacidad de eliminación renal; sumado esto al desarrollo psicomotor del niño.
1. Período inicial: Lactancia Materna Exclusiva 0 a 6 meses de vida.
Durante esta etapa el niño/a es capaz de succionar y deglutir, pero todavía no ha desarrollado la capacidad de digerir ciertas proteínas o de soportar cargas osmolares excesivas a nivel renal.
2. Período de transición:
La leche humana es el mejor alimento y la mejor fuente de nutrición para el lactante, especialmente durante los primeros 6 meses de vida. Se recomienda, además, que se extienda hasta los 2 años de vida o más, con la adecuada complementación de otros alimentos.
El hecho de que la leche materna sea el alimento de elección en esta etapa se relaciona con su composición bioquímica, tanto en el aspecto cualitativo como cuantitativo, así como en relación con sus componentes peptídicos, inmunológicos y celulares. Esta capacidad funcional le confiere a la leche de mujer la condición de alimento específico para su especie, ideal para cubrir todas las necesidades en los primeros meses de la vida.
1 Encuesta Antropométrica en menores de 6 años bajo Programa Materno Infantil. Ministerio de Salud de la Nación, 1999.
2 Estudio colaborativo multicéntrico sobre alimentación infantil y riesgo de desnutrición. Calvo E.
y col. Ministerio de Salud de la Nación, 2004.
3 Prevención de anemias en niños y embarazadas. Ministerio de Salud de la Nación, 2001.

Alimentación Complementaria Oportuna 6 a 12 meses.
Durante esta etapa, tanto la maduración digestiva como la maduración renal van progresando;
avanza también la maduración neurológica. El niño/a adquiere la capacidad de digerir y absorber otros alimentos y es capaz de excretar cargas osmolares sin pérdidas excesivas de agua.
En este período el niño duplica el peso del nacimiento, pierde el reflejo de protrusión y se sienta solo; desarrolla capacidades y movimientos de coordinación para reconocer una cuchara y prensarla con sus labios; puede deglutir alimentos sólidos y ya es capaz de comenzar a diferenciar las variedades de sabores, texturas y colores de los alimentos.
A partir de estos cambios, se puede comenzar en forma gradual la introducción de otros alimentos diferentes de la leche. Es el momento de iniciar la alimentación complementaria oportuna.
4 Consejería en Lactancia Materna. Curso de Capacitación. OPS/OMS/UNICEF/NUT. 93. 3, 1998.

Riguardo a questa edizione

Boletín Oficial de la República Argentina del 20/01/2006 - Primera Sección

TitoloBoletín Oficial de la República Argentina - Primera Sección

PaeseArgentina

Data20/01/2006

Conteggio pagine92

Numero di edizioni9401

Prima edizione02/01/1989

Ultima edizione19/07/2024

Scarica questa edizione

Altre edizioni

<<<Enero 2006>>>
DLMMJVS
1234567
891011121314
15161718192021
22232425262728
293031