Orden DEF/766/2011, de 23 de marzo, por la que se convoca proceso selectivo para ingreso, por el sistema general de acceso libre, en la Escala de Científicos Superiores del Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial "Esteban Terradas", mediante el sistema de concurso-oposición, en el marco del proceso de consolidación del empleo temporal, en el ámbito del Ministerio de Defensa y sus organismos autónomos.

La disposición transitoria cuarta de la Ley 7/2007, de 12 de abril, del Estatuto Básico del Empleado Público establece que las Administraciones Públicas podrán efectuar convocatorias de consolidación de empleo a puestos o plazas de carácter estructural correspondientes a sus distintos cuerpos, escalas o categorías, que estén dotados presupuestariamente y se encuentren desempeñados interina o temporalmente con anterioridad a 1 de enero de 2005.

El Real Decreto 66/2008, de 25 de enero, por el que se aprueba la oferta de empleo público para el año 2008, establece en su artículo 10 que estarán incluidos en este supuesto los puestos desempeñados interina o temporalmente desde 2 de diciembre de 1998 hasta 31 de diciembre de 2004, ambas fechas incluidas.

Este Ministerio, en uso de las competencias que le están atribuidas en el artículo 13 de la Ley 6/1997, de 14 de abril, de Organización y Funcionamiento de la Administración General del Estado, previo informe de la Dirección General de la Función Pública, acuerda convocar pruebas selectivas para ingreso en la Escala de Científicos Superiores del Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial «Esteban Terradas», en el marco del proceso de consolidación del empleo temporal en el ámbito del Ministerio de Defensa y sus organismos autónomos.

La presente convocatoria tendrá en cuenta el principio de igualdad de trato entre mujeres y hombres por lo que se refiere al acceso al empleo, de acuerdo con el artículo 14 de la Constitución Española, la Ley 7/2007, de 12 de abril, del Estatuto Básico del Empleado Público, la Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo y el Acuerdo de Consejo de Ministros de 4 de marzo de 2005, por el que se aprueba el Plan para la Igualdad de Género en la Administración General del Estado, y se desarrollará de acuerdo con las siguientes

Bases comunes

Las bases comunes por las que se regirá la presente convocatoria son las establecidas en la Orden APU/3416/2007, de 14 de noviembre («BOE» de 27 de noviembre), modificadas por Orden PRE/2061/2009, de 23 de julio («BOE» de 30 de julio).

Bases específicas

1. Descripción de las plazas

Se convoca proceso selectivo para cubrir 39 plazas de la Escala de Científicos Superiores del Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial «Esteban Terradas», código 5301 por el sistema general de acceso libre.

Las plazas que se convocan en las presentes pruebas selectivas quedan distribuidas según se indica en el anexo I.

2. Proceso selectivo

El proceso selectivo se realizará mediante el sistema de concurso-oposición, con las valoraciones, ejercicios y puntuaciones que se especifican en el anexo II.

3. Programas

El programa que ha de regir el proceso selectivo es el que figura como anexo III a esta convocatoria.

4. Titulación

Estar en posesión o en condiciones de obtener el título de Ingeniero, Licenciado, Arquitecto o Grado.

Los aspirantes con titulaciones obtenidas en el extranjero deberán acreditar que están en posesión de la correspondiente convalidación o de la credencial que acredite, en su caso, la homologación. Este requisito no será de aplicación a los aspirantes que hubieran obtenido el reconocimiento de su cualificación profesional, en el ámbito de las profesiones reguladas, al amparo de las Disposiciones de Derecho Comunitario.

5. Solicitudes

5.1 Quienes deseen participar en estas pruebas selectivas deberán hacerlo constar en el modelo de solicitud 790 que será facilitado gratuitamente en Internet en la página web www.060.es

5.2 La presentación de solicitudes se realizará en el Registro General del Ministerio de Defensa (paseo de la Castellana, 109, 28071 Madrid) o en la forma establecida en el artículo 38.4 de la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común, en el plazo de veinte días naturales contados a partir del día siguiente al de la fecha de publicación de esta convocatoria en el «Boletín Oficial del Estado» y se dirigirán a la Subsecretaría de Defensa (Subdirección General de Personal Civil). La no presentación de la solicitud en tiempo y forma supondrá la exclusión del aspirante.

La solicitud se cumplimentará de acuerdo con las instrucciones del anexo V.

6. Tribunal

6.1 El Tribunal calificador de este proceso selectivo es el que figura como Anexo IV a esta convocatoria.

6.2. El Tribunal, de acuerdo con el artículo 14 de la Constitución Española, velará por el estricto cumplimiento del principio de igualdad de oportunidades entre ambos sexos.

6.3 A efectos de comunicaciones y demás incidencias, el Tribunal tendrá su sede en el Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial «Esteban Terradas», carretera de Torrejón a Ajalvir, km 4, 28850 Torrejón de Ardoz (Madrid), teléfono 91 5201311 ó 91 5201243, dirección de correo electrónico marinent@inta.es.

7. Desarrollo del proceso selectivo

El orden de actuación de los opositores se iniciará alfabéticamente por el primero de la letra «U», según lo establecido en la Resolución de la Secretaría de Estado para la Función Pública de 24 de enero de 2011 («BOE» del 27).

8. Superación del proceso selectivo

8.1 De acuerdo con lo establecido en el artículo 10 de la Ley 7/2007, de 12 de abril, del Estatuto Básico del Empleado Público, el cese de los funcionarios interinos que desempeñan los puestos de trabajo ofertados en la presente convocatoria se producirá cuando finalice la causa que dio lugar a su nombramiento.

8.2 Los funcionarios interinos al servicio de la Administración del Estado que superen el proceso selectivo y no tomen posesión de la plaza obtenida cesarán en la plaza que ocupan interinamente, según Acuerdo de la Comisión Superior de Personal, de 17 de julio de 1997, sobre proceso de consolidación de empleo temporal.

9. Norma final

Al presente proceso selectivo le serán de aplicación la Ley 7/2007, de 12 de abril, del Estatuto Básico del Empleado Público; el resto de la legislación vigente en la materia y lo dispuesto en la presente convocatoria.

Contra la presente convocatoria, podrá interponerse, con carácter potestativo, recurso de reposición ante la señora Ministra de Defensa en el plazo de un mes desde su publicación o bien recurso contencioso-administrativo, en el plazo de dos meses desde su publicación, ante el órgano jurisdiccional competente, de conformidad con lo dispuesto en la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común, y en la Ley 29/1998, de 13 de julio, reguladora de la Jurisdicción Contencioso-Administrativa, significándose, que en caso de interponer recurso de reposición, no se podrá interponer recurso contencioso-administrativo hasta que aquel sea resuelto expresamente o se haya producido la desestimación presunta del mismo.

Asimismo, la Administración podrá, en su caso, proceder a la revisión de las resoluciones del Tribunal, conforme a lo previsto en la citada Ley 30/1992, de 26 de noviembre.

Madrid, 23 de marzo de 2011.–La Ministra de Defensa, P. D. (Orden DEF/1612/2004, de 1 de junio), la Directora General de Personal del Ministerio de Defensa, Adoración Mateos Tejada.

ANEXO I

Distribución territorial de las plazas objeto de la convocatoria afectadas por el proceso de consolidación de empleo temporal en el ámbito del Ministerio de Defensa

Localidad

N.º programa

Programa

N.º plazas

Torrejón de Ardoz (Madrid).

1

Evaluación de la Seguridad de las Tecnologías de la Información.

6

Torrejón de Ardoz (Madrid).

2

Turborreactores. Calidad.

1

Torrejón de Ardoz (Madrid).

3

Turborreactores. Ensayos.

1

Torrejón de Ardoz (Madrid).

4

Seguridad.

1

Torrejón de Ardoz (Madrid).

5

Metrología y Calibración eléctrica. Corriente continua y baja frecuencia.

1

Torrejón de Ardoz (Madrid).

6

Ingeniería electrónica.

2

Torrejón de Ardoz (Madrid).

7

Extremofilia y habitabilidad.

2

Torrejón de Ardoz (Madrid).

8

Modelización e instrumentación.

2

Torrejón de Ardoz (Madrid).

9

Ingeniería de cámaras.

1

Torrejón de Ardoz (Madrid).

10

Biología molecular.

3

Torrejón de Ardoz (Madrid).

11

Química prebiótica.

2

Torrejón de Ardoz (Madrid).

12

Análisis geoquímica.

1

Torrejón de Ardoz (Madrid).

13

Documentación.

1

Torrejón de Ardoz (Madrid).

14

Ingeniería de sistemas espaciales.

2

Torrejón de Ardoz (Madrid).

15

Materiales compuestos.

3

Torrejón de Ardoz (Madrid).

16

Guerra electrónica y radar.

1

Torrejón de Ardoz (Madrid).

17

Ingeniería geodésica aplicada a las ciencias y tecnologías aeroespaciales.

1

Torrejón de Ardoz (Madrid).

18

Tecnologías de gestión y de seguridad en sistemas de observación de la tierra.

2

Torrejón de Ardoz (Madrid).

19

Tecnologías de explotación de imágenes de satélite para aplicaciones de seguridad y defensa.

2

Torrejón de Ardoz (Madrid).

20

Coordinación técnica de proyectos/ programas de I+D+I.

1

Torrejón de Ardoz (Madrid).

21

Comunicación social de la ciencia y la tecnología.

1

Torrejón de Ardoz (Madrid).

22

Bromatología.

1

San Martín de la Vega (Madrid).

23

Unidad nuclear.

1

ANEXO II

Descripción del proceso selectivo

El proceso selectivo constará de dos fases. Una fase de oposición y otra fase de concurso. La fase de concurso sólo se valorará a los aspirantes que hayan superado la fase de oposición.

La calificación final del proceso vendrá determinada por la suma de las puntuaciones obtenidas en la fase de oposición y en la de concurso.

1. Fase de oposición: constará de dos ejercicios, ambos eliminatorios.

Primer ejercicio: consistirá en el desarrollo por escrito de tres temas, uno de la parte común y dos del programa de la parte específica a escoger entre cinco, dos de la parte común y tres del programa de la parte específica que serán seleccionados al azar en el momento del inicio de la prueba.

El tiempo de realización del ejercicio será de tres horas.

El ejercicio será leído posteriormente ante el Tribunal en sesión pública, quien podrá hacer al aspirante las preguntas que considere oportunas relacionadas con los temas expuestos durante un tiempo máximo de quince minutos y lo calificará valorando los conocimientos, la claridad y el orden de ideas y la calidad de expresión escrita, así como su forma de presentación o exposición.

Este ejercicio se calificará de 0 a 45 puntos siendo necesario obtener un mínimo de 22,50 puntos para superarlo y acceder al segundo ejercicio.

Segundo ejercicio, de carácter práctico: consistirá en la resolución de un caso práctico planteado por el Tribunal relacionado con los temas del programa de la parte específica.

El tiempo para la realización de este ejercicio será de dos horas.

El ejercicio será leído posteriormente en sesión pública ante el Tribunal quien podrá dialogar con el opositor sobre extremos relacionados con el ejercicio durante un período máximo de quince minutos. En esta prueba se valorará el rigor analítico, la sistemática y la claridad de ideas en orden a la elaboración de una propuesta razonada.

Este ejercicio se calificará de 0 a 55 puntos, siendo necesario obtener un mínimo de 27,50 puntos para superarlo.

Una vez superados los dos ejercicios, la calificación final de esta fase será la resultante de sumar las puntuaciones obtenidas en los dos ejercicios. Dicha fase podrá ser superada por un número de aspirantes superior al de plazas convocadas.

Finalizada la fase de oposición, el Tribunal hará pública, en la sede del Tribunal señalada en la base 6.3 y en aquellos otros lugares que estime oportunos, la relación de aspirantes aprobados con indicación de la puntuación final obtenida en esta fase.

Los aspirantes que hayan superado la fase de oposición dispondrán de un plazo de veinte días naturales, a partir del día siguiente al de la publicación de la relación de aprobados, para aportar la documentación acreditativa de los méritos alegados.

2. Fase de concurso: En esta fase, que sólo se aplicará a quienes hayan superado la fase de oposición, se valorarán, hasta un máximo de 45 puntos, los siguientes méritos referidos a la fecha de finalización del plazo de presentación de solicitudes.

A. Los servicios efectivos prestados en el Ministerio de Defensa y sus Organismos Autónomos con vínculo de carácter temporal o interino, de acuerdo con la siguiente progresión:

1 año: 5,75 puntos.

2 años: 11,50 puntos.

3 años: 17,25 puntos.

4 años: 23 puntos.

5 años: 28,75 puntos.

6 años: 34,5 puntos.

7 años o más: 40 puntos.

La valoración de los servicios prestados como mérito en la fase de concurso únicamente se realizará si el aspirante tiene la condición de funcionario interino de la Escala de Científicos Superiores del INTA en el Ministerio de Defensa y sus Organismos Autónomos, o la ha tenido en los últimos 3 años, a la fecha de la finalización del plazo de presentación de solicitudes.

Los servicios prestados se valorarán teniendo en cuenta los años completos, con arreglo a las siguientes circunstancias:

Para el tiempo prestado como personal funcionario interino: Los servicios prestados con este carácter.

Para el tiempo prestado como personal laboral temporal: Los servicios prestados con este carácter, con excepción de los períodos de excedencia forzosa y suspensión de contrato, excepto por incapacidad temporal y maternidad.

B. Cursos de formación y perfeccionamiento debidamente acreditados, cuyo contenido tenga relación directa con las funciones de la Escala objeto de la convocatoria, que hayan sido convocados, impartidos u homologados por el Instituto Nacional de Administración Pública, Instituciones Públicas o por Organizaciones Sindicales u otros agentes promotores, dentro del marco de los Acuerdos de Formación Continua en las Administraciones Públicas, así como los no referidos anteriormente que hayan sido convocados o impartidos directamente por las Administraciones Públicas o por centros a los que se les haya encargado su impartición:

Puntuación máxima: 5 puntos.

La valoración de los cursos se realizará según el siguiente desglose:

Cursos de duración inferior a 15 horas o aquellos cuya duración no conste en el correspondiente diploma: 0,10 puntos por curso.

Cursos de 16 a 50 horas de duración: 0,50 puntos por curso.

Cursos de 51 a 100 horas de duración: 0,75 puntos por curso.

Cursos de más de 100 horas: 1 punto por curso.

Los funcionarios interinos a que se refiere la letra A) del apartado 2 en caso de solicitar puntuación en la fase de concurso, deberán presentar certificación expedida por el titular de la Subdirección General de Personal Civil del Ministerio de Defensa.

La certificación será expedida en el modelo que figura como anexo VI a esta convocatoria, haciendo mención expresa, entre otros extremos, de lo siguiente:

La condición de funcionario interino de la Escala de Científicos Superiores del INTA del aspirante, a la fecha de finalización del plazo de presentación de solicitudes, o durante los tres años inmediatamente anteriores a esta misma fecha, siempre referido al ámbito señalado en la letra A) del apartado 2.

Antigüedad como personal laboral temporal o funcionario interino, referida al día de finalización del plazo de presentación de solicitudes.

Cursos de formación y perfeccionamiento que tenga acreditados ante esa unidad, debiendo constar el número de horas de duración de cada curso.

Los cursos no certificados a través del anexo VI se podrán acreditar así mismo mediante la presentación de fotocopia compulsada de los correspondientes títulos o certificados, en los que ha de constar el número de horas de duración.

La no presentación del anexo VI o, en su caso, de los documentos justificativos de los méritos, por el aspirante, supondrá la no valoración en la fase de concurso del mérito correspondiente.

La lista provisional que contenga la valoración de los méritos de la fase de concurso se hará pública una vez finalizada la fase de oposición, en el lugar indicado en la base 6.3.

Los aspirantes dispondrán de un plazo de diez días hábiles, contados a partir del siguiente al de la publicación de esta relación provisional, para alegar las rectificaciones que estimen oportunas respecto a la puntuación otorgada en los méritos de la fase de concurso.

El orden definitivo del proceso selectivo vendrá determinado por la suma de las puntuaciones obtenidas en las fases de oposición y de concurso. En caso de empate, el orden se establecerá atendiendo a los siguientes criterios:

La mayor puntuación en la fase de oposición.

La mayor puntuación en el segundo ejercicio.

La mayor puntuación en el primer ejercicio.

La mayor puntuación en la fase de concurso.

La mayor puntuación alcanzada en el mérito antigüedad.

En ningún caso la puntuación obtenida en la fase de concurso podrá aplicarse para superar los ejercicios de la fase de oposición.

No podrá declararse que han superado el proceso selectivo un número de aspirantes superior al de plazas convocadas.

Si alguna de las aspirantes no pudiera completar el proceso selectivo a causa de embarazo de riesgo o parto, debidamente acreditado, su situación quedará condicionada a la finalización del mismo y a la superación de las fases que hubieran quedado aplazadas.

Los aspirantes que tengan la condición de funcionarios de Organismos Internacionales estarán exentos de la realización de aquellos ejercicios que la Comisión Permanente de Homologación considere que tienen por objeto acreditar conocimientos ya exigidos para el desempeño de sus puestos de origen en el Organismo Internacional correspondiente.

ANEXO III

Programa

Temas comunes

Tema 1. La Constitución española de 1978. Características, estructura, principios y valores fundamentales. Los derechos fundamentales y su especial protección.

Tema 2. La Corona: atribuciones y competencias. Las Cortes Generales: composición y funciones. El Gobierno. Composición, designación, funciones y relaciones con el resto de los poderes del Estado.

Tema 3. La Administración Pública: principios constitucionales. La Administración General del Estado y su organización periférica. La organización territorial del Estado. Las Comunidades Autónomas. Distribución competencial. Los conflictos de competencias. La coordinación entre las distintas administraciones públicas.

Tema 4. La Ley 30/1992, de régimen jurídico de las Administraciones Públicas y del procedimiento administrativo común, modificada por la Ley 4/1999.

Tema 5. El Estatuto Básico del Empleado Público. Régimen jurídico del personal al servicio de las Administraciones Públicas. El personal funcionario y el personal laboral. Deberes y derechos de los funcionarios públicos.

Tema 6. Normas sobre seguridad y prevención de riesgos laborales.

Tema 7. El III Convenio Único para el personal laboral de la Administración General del Estado. Ámbito de aplicación y vigencia. Interpretación, vigilancia, estudio y aplicación del Convenio. El sistema de clasificación.

Tema 8. El contrato administrativo. Concepto, tipos, principios, características y elementos. Adjudicación. Ejecución.

Tema 9. Presupuestos Generales del Estado. Estructura. El ciclo presupuestario: elaboración, ejecución y control.

Tema 10. Políticas de Igualdad de Género. La Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la Igualdad efectiva de mujeres y hombres. Políticas contra la Violencia de género. La Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género. Discapacidad y dependencia.

Temas específicos

Programa 1. Evaluación de la seguridad de las tecnologías de la información

Tema 1. Evaluación y pruebas del software. Pruebas funcionales, pruebas estructurales y pruebas de integración y de sistema.

Tema 2. Políticas de seguridad. Modelos de seguridad para confidencialidad.

Tema 3. Políticas de seguridad. Modelos de seguridad para integridad.

Tema 4. Políticas de seguridad. Modelos de seguridad híbridos.

Tema 5. Seguridad de los computadores. Identificación y autenticación.

Tema 6. Seguridad de los computadores. Control de acceso.

Tema 7 Seguridad de los computadores. Registro.

Tema 8. Criptografía. Criptosistemas simétricos.

Tema 9. Criptografía. Criptosistemas de clave pública.

Tema 10. Criptografía. Firma electrónica.

Tema 11. Criptografía. Gestión de las claves.

Tema 12. Requisitos de seguridad para módulos criptográficos. FIPS-140-2.

Tema 13. Certificación de la seguridad de las tecnologías de la información: El Esquema Nacional de Evaluación y Certificación de la Seguridad de las Tecnologías de la Información. El reconocimiento mutuo de certificados.

Tema 14. Certificación de la seguridad de las tecnologías de la información. La acreditación de los laboratorios de evaluación. ISO/IEC 17025.

Tema 15. Evaluación de la seguridad de las tecnologías de la información.

Tema 16. Criterios comunes. El estándar ISO/IEC 15408.

Tema 17. Criterios comunes. Introducción y modelo general.

Tema 18. Criterios comunes. Requisitos funcionales de seguridad.

Tema 19. Criterios comunes. Requisitos de aseguramiento de la seguridad.

Tema 20. Criterios comunes. Niveles de aseguramiento de las evaluaciones.

Tema 21. Criterios comunes. Especificación de requisitos de seguridad. Perfiles de protección.

Tema 22. Criterios comunes. Especificación de las propiedades de seguridad de un producto. La declaración de seguridad.

Tema 23. Criterios comunes. Criterios de evaluación de los perfiles de protección.

Tema 24. Criterios comunes. Criterios de evaluación de las declaraciones de seguridad.

Tema 25. Criterios comunes. Métodos de evaluación comunes.

Tema 26. Criterios comunes. Mantenimiento del aseguramiento.

Tema 27. Los Criterios de Evaluación de la Seguridad de las Tecnologías de la Información europeos (ITSEC). Criterios de evaluación.

Tema 28. Los Criterios de Evaluación de la Seguridad de las Tecnologías de la Información europeos (ITSEC). Evaluación de productos o sistemas compuestos.

Tema 29. Los Criterios de Evaluación de la Seguridad de las Tecnologías de la Información europeos (ITSEC). Perfiles de aseguramiento.

Tema 30. Los Criterios de Evaluación de la Seguridad de las Tecnologías de la Información europeos (ITSEC). Métodos de evaluación. ITSEM.

Tema 31. Firma electrónica. Evaluación de los dispositivos seguros de creación de firma.

Tema 32. Firma electrónica. Requisitos de seguridad para sistemas confiables que manejen certificados de firma electrónica.

Tema 33. Firma electrónica. Evaluación de prestadores de servicios de firma.

Tema 34. Firma electrónica. Legislación nacional. La ley de firma electrónica.

Tema 35. Firma electrónica. Estándares.

Tema 36. Infraestructuras de clave pública. Políticas de certificados y declaración de prácticas de certificación.

Tema 37. Infraestructuras de clave pública. Certificados electrónicos de clave pública.

Tema 38. Infraestructuras de clave pública. La red de confianza PGP («Pretty Good Privacy»).

Tema 39. Infraestructuras de clave pública. Protocolos de gestión de certificados.

Tema 40. Tarjetas Inteligentes. Tipos.

Tema 41. Tarjetas Inteligentes. Tipos de ficheros.

Tema 42. Tarjetas Inteligentes. Gestión de ficheros.

Tema 43. Tarjetas Inteligentes. Protocolos de transmisión de datos.

Tema 44. Tarjetas Inteligentes. Ciclo de vida de las tarjetas.

Tema 45. Tarjetas Inteligentes. Medidas de protección.

Tema 46. Tarjetas Inteligentes. Microcontroladores y memorias.

Tema 47. Tarjetas Inteligentes. Comandos.

Tema 48. Sistemas operativos. Seguridad y protección.

Tema 49. Sistemas operativos. Seguridad en Unix.

Tema 50. Sistemas operativos. Seguridad en Windows NT.

Tema 51. Redes de ordenadores. Arquitectura.

Tema 52. Redes de ordenadores. Seguridad y protección.

Tema 53. Sistemas de bases de datos. Seguridad.

Tema 54. Internet. Protocolos.

Tema 55. Internet. Servicios disponibles.

Tema 56. Internet. Seguridad en la «Web».

Tema 57. Internet. Seguridad en el correo electrónico.

Tema 58. Internet. El protocolo IPsec y las Redes Privadas Virtuales.

Tema 59. Internet. Cortafuegos.

Tema 60. Código Malicioso: virus, troyanos, gusanos, puertas traseras y código móvil.

Programa 2. Turborreactores. Calidad.

Tema 1. Turborreactores. Tipos.

Tema 2. Turborreactores. El Fan.

Tema 3. Turborreactores. El compresor.

Tema 4. Turborreactores. La turbina.

Tema 5. Turborreactores. Cámara de combustión.

Tema 6. Turborreactores. Toberas.

Tema 7. Turborreactores. Sistema de combustible. Combustibles.

Tema 8. Turborreactores. Materiales.

Tema 9. Turborreactores. Proceso de diseño.

Tema 10. Motores aeronáuticos.

Tema 11. Certificación de turborreactores. Ensayos. Tipos.

Tema 12. Certificación de turborreactores. Instalación en el avión.

Tema 13. Certificación de turborreactores. Ensayos de los componentes.

Tema 14. Certificación aeronáutica. Ámbito civil.

Tema 15. Certificación aeronáutica. Ámbito militar.

Tema 16. Semejanzas y diferencias entre los procesos de certificación civil y militar.

Tema 17. Turborreactores. Interfaz motor-avión.

Tema 18. Sistemas auxiliares en aeronaves.

Tema 19. Ensayos de turborreactores. Tipos de celdas de ensayos. Características.

Tema 20. Ensayos de turborreactores. Celdas de ensayos atmosféricas.

Tema 21. Ensayos de turborreactores. Celdas de ensayos atmosféricas. Impacto medioambiental.

Tema 22. Ensayos de turborreactores. Celdas de ensayos de altitud variable.

Tema 23. Celdas de ensayos. Sistemas adaptadores.

Tema 24. Celdas de ensayos. Sistemas de arranque.

Tema 25. Celdas de ensayos. Sistemas de combustible.

Tema 26. Celdas de ensayos Sistemas auxiliares.

Tema 27. Celdas de ensayos. Sistemas de medida de empuje.

Tema 28. Celdas de ensayos. Calibración de los sistemas de medida.

Tema 29. Celdas de ensayos. Procedimiento general de calibración.

Tema 30. Celdas de ensayos. Sistema antiincendios.

Tema 31. Manual de pruebas en un Centro de Ensayos de Turborreactores.

Tema 32. Gestión de riesgos en ensayos de turborreactores.

Tema 33. Planes de calidad en ensayos de turborreactores. Desarrollo. Contenido. Revisión. Aceptación e implantación.

Tema 34. Certificación de un Sistema de gestión de calidad. Certificación de personas. Beneficios de la certificación.

Tema 35. Enfoque a procesos ISO 9001. Metodología e implantación.

Tema 36. Gestión de la documentación. Características de un Sistema de gestión de la documentación.

Tema 37. Documentación de un Sistema de gestión de la documentación. Estructura de la documentación y control de registros.

Tema 38. La Norma EN 9100 Serie aeroespacial.

Tema 39. La Norma EN 9100 y su relación con la familia de las Normas ISO 9001.

Tema 40. La Norma EN 9100. Enfoque basado en procesos.

Tema 41. La Norma EN 9100. Sistema de gestión de la calidad.

Tema 42. La Norma EN 9100. Responsabilidades de la Dirección.

Tema 43. La Norma EN 9100. Gestión de recursos.

Tema 44. La Norma EN 9100. Realización del producto.

Tema 45. La Norma EN 9100. Medición, análisis y mejora.

Tema 46. Fases para la aplicación de la Norma EN 9100 en las industrias del sector aeroespacial.

Tema 47. Esquema de certificación de suministradores aeroespaciales.

Tema 48. Calidad en la gestión de I+D+I.

Tema 49. El Plan nacional de investigación científica y desarrollo tecnológico.

Tema 50. El Estatuto del Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial.

Tema 51. Órganos de gobierno del INTA

Tema 52. Órganos de gestión del INTA.

Tema 53. Directrices para la auditoría de los sistemas de gestión. Actividades de auditoría.

Tema 54. Directrices para la auditoría de los sistemas de gestión. Tipos.

Tema 55. Directrices para la auditoría de los sistemas de gestión. Etapas.

Tema 56. Directrices para la auditoría de los sistemas de gestión. Documentación y equipo auditor.

Tema 57. Sistemas de gestión ambiental. Requisitos de un sistema de gestión ambiental ISO 14001.

Tema 58. Integración de un sistema de gestión de la calidad y medioambiental. Desarrollo y seguimiento del Plan de implantación. Revisión y mejora.

Tema 59. Competencia de los Laboratorios de ensayo y calibración. Requisitos de gestión.

Tema 60. Competencia de los Laboratorios de ensayo y calibración. Requisitos técnicos.

Programa 3. Turborreactores. Ensayos

Tema 1. Aerodinámica general. Régimen subsónico. Régimen supersónico.

Tema 2. Motores aeronáuticos.

Tema 3. Turborreactores. Análisis en el punto de diseño. Análisis fuera del punto de diseño.

Tema 4. Turborreactores. Instalación en el avión de los diferentes tipos de turborreactores.

Tema 5. Turborreactores. Interfaz motor-avión. Sistemas y accesorios del motor.

Tema 6. Turborreactores. El fan.

Tema 7. Turborreactores. El compresor.

Tema 8. Turborreactores. La turbina.

Tema 9. Turborreactores. Cámaras de combustión.

Tema 10. Turborreactores. Postcombustión.

Tema 11. Turborreactores. Tomas de entrada.

Tema 12. Turborreactores. Toberas.

Tema 13. Turborreactores. Transmisiones.

Tema 14. Turborreactores. Mezcla de chorros.

Tema 15. Turborreactores. Fabricación y ensamblado.

Tema 16. Turborreactores. Sistema de combustible. Combustibles.

Tema 17. Turborreactores. Sistema de lubricación. Aceites.

Tema 18. Turborreactores. Sistema de ignición. Sistemas de arranque.

Tema 19. Turborreactores. Sistemas de control. FADEC.

Tema 20. Turborreactores. Sistemas de control. Interfaces motor-avión.

Tema 21. Turborreactores. Monitorización del motor.

Tema 22. Turborreactores. Instrumentación de motor.

Tema 23. Turborreactores. Impacto medioambiental.

Tema 24. Turborreactores. Mantenimiento.

Tema 25. Certificación de Turborreactores. Ensayos. Tipos.

Tema 26. Certificación de Turborreactores. Ensayos de vibraciones.

Tema 27. Certificación de Turborreactores. Ensayos de durabilidad.

Tema 28. Celdas de ensayo de turborreactores. Sistemas de adquisición de datos. Arquitectura.

Tema 29. Celdas de ensayo de turborreactores. Sistema de adquisición de datos. Ruido en señales.

Tema 30. Celdas de ensayo de turborreactores. Medidas estáticas.

Tema 31. Celdas de ensayo de turborreactores. Medidas dinámicas.

Tema 32. Celdas de ensayo de turborreactores. Medida de presiones.

Tema 33. Celdas de ensayo de turborreactores. Medida de temperaturas.

Tema 34. Celdas de ensayo de turborreactores. Medida de vibraciones.

Tema 35. Celdas de ensayo de turborreactores. Extensometría.

Tema 36. Celdas de ensayo de turborreactores. Medida de caudal de aire y combustible.

Tema 37. Celdas de ensayo de turborreactores. Muestreo y análisis de señales.

Tema 38. Celdas de ensayo de turborreactores. Distribución de señales.

Tema 39. Celdas de ensayo de turborreactores. Calibración de Sistemas de medida.

Tema 40. Celdas de ensayo de turborreactores. Procedimiento general de calibración.

Tema 41. Celdas de ensayo de turborreactores. Sistemas adaptadores.

Tema 42. Celdas de ensayo de turborreactores. Sistema de arranque.

Tema 43. Celdas de ensayo de turborreactores. Sistema de combustible.

Tema 44. Celdas de ensayo de turborreactores. Sistema eléctrico.

Tema 45. Celdas de ensayo de turborreactores. Sistema de control.

Tema 46. Celdas de ensayo de turborreactores. Monitorización del motor.

Tema 47. Celdas de ensayo de turborreactores. Instrumentación de celda.

Tema 48. Celdas de ensayo de turborreactores. Sistema ARINC. Comunicaciones.

Tema 49. Celdas de ensayo de turborreactores. Sistema de control de motor para motores FADEC en banco de prueba. Interfaz ARINC. Palanca de empuje. Simulador de Resolver. Programación de ciclos.

Tema 50. Celdas de ensayo de turborreactores. Sistemas auxiliares.

Tema 51. Celdas de ensayo de turborreactores. Sistemas de medida de empuje.

Tema 52. Ensayos de Turborreactores. Tipos de celdas de ensayo. Características.

Tema 53. Ensayos de Turborreactores. Celdas de ensayo atmosféricas.

Tema 54. Ensayos de Turborreactores. Celdas de ensayo atmosféricas. Impacto medioambiental.

Tema 55. Ensayos de Turborreactores. Celdas de ensayo de altitud variable.

Tema 56. Ensayos de Turborreactores. Mantenimiento tipo.

Tema 57. Certificación Aeronáutica. Ámbito civil. Ámbito militar.

Tema 58. Estructuras. Vibraciones. Flameo. Fatiga. Tolerancia al daño.

Tema 59. Sistemas de aviónica.

Tema 60. Sistemas auxiliares en aeronaves.

Programa 4. Seguridad

Tema 1. Obligaciones empresariales. Condiciones generales de seguridad en el trabajo. Orden, limpieza y mantenimiento. Condiciones ambientales en los lugares de trabajo. Iluminación de los lugares de trabajo. Servicios higiénicos y locales de descanso. Materiales y locales de primeros auxilios.

Tema 2. La protección individual en la prevención. Equipos de protección individual. Obligaciones del empresario. Obligaciones del trabajador. Utilización y mantenimiento de los EPIs.

Tema 3. Introducción. Obligaciones del empresario. Tipos de señalización. Colores de seguridad. Señales en forma de panel. Señales luminosas o acústicas. Comunicaciones verbales. Señales gestuales.

Tema 4. Introducción. Consideraciones legales. Accidentalidad. Conceptos y definiciones. Efectos de la corriente eléctrica.

Tema 5. Introducción. Clasificación de productos químicos. Evaluación del riesgo químico. Manipulación de sustancias químicas peligrosas. Almacenamiento de sustancias peligrosas.

Tema 6. Introducción. Residuos tóxicos y peligrosos. Definiciones y conceptos generales. Obligaciones de los productores. Medidas de protección individual e higiene personal. Registro y ficha de datos de seguridad. Residuos sanitarios. Indicaciones relativas a los riesgos específicos. Consejos de prudencia.

Tema 7. Máquinas. Principios básicos de seguridad en máquinas. Normativa. Certificación del producto máquina. Materiales. Manipulación de materiales. Transporte mecánicos de materiales.

Tema 8. Normas de seguridad. Clasificación de las normas. Preparación, implantación y revisión de las normas de seguridad. Procedimientos de trabajo. Inspecciones de seguridad.

Tema 9. Notificación y registro de accidentes. Aspectos legales de la notificación. Registro de accidentes. Estadística de accidentes. Índices estadísticos. Limitaciones de las estadísticas de accidentes. Aplicación de la estadística al ámbito preventivo.

Tema 10. La relación entre accidente e incidente. Investigación de accidentes. Procedimiento general de investigación. Metodología del Árbol de causas.

Tema 11. Conceptos básicos sobre seguridad y salud en el trabajo. Prevención de riesgos laborales en la empresa: normativa, organización, responsabilidades y organismos públicos.

Tema 12. Seguridad en los centros de trabajo: inspección de seguridad, el lugar de trabajo, máquinas y equipos, herramientas, equipos de elevación y transporte.

Tema 13. Higiene industrial. Conceptos generales. Agentes químicos, agentes biológicos y agentes físicos.

Tema 14. Sistemas elementales de control de riesgos. Estadística de accidentabilidad. Ventilación. Señalización. Etiquetas y fichas de seguridad. Mantenimiento preventivo. Equipos de protección individual.

Tema 15. Definiciones. Mecanismo de la reacción del fuego. Clases de fuego. Propiedades de los combustibles. Factores de peligrosidad de los combustibles.

Tema 16. Características físicas de los combustibles. Otros factores que influyen en la combustión. Propagación del fuego. Productos de la combustión. Fenómenos de la combustión.

Tema 17. Causas más frecuentes de incendio y su prevención. Mecanismos de extinción.

Tema 18. Agentes extintores. Agua. Espumas.

Tema 19. Agentes extintores. Polvo químico extintor. Anhídrido carbónico (CO2).

Tema 20. Extintores de incendio. Tipos de extintores de incendio.

Tema 21. Equipos de extinción. Bocas de incendio equipadas. Hidrantes.

Tema 22. Manejo de mangueras. Equipos de protección respiratoria.

Tema 23. Propagación del fuego en interiores. Movimientos del humo en edificios de gran altura. Actuación ante un fuego estructural.

Tema 24. Componentes de abastecimiento de agua. Características generales de los abastecimientos de agua. Clases de abastecimientos de agua.

Tema 25. Características constructivas y mecánicas de la red general de incendios.

Tema 26. Equipos de bombeo.

Tema 27. Tipos de motores. Cuadros de control. Puesta en marcha. Mantenimiento. Ensayos de recepción e inspección. Sala de bombas.

Tema 28. Generalidades. Componentes de un sistema de rociadores de agua. Rociadores automáticos de agua. Válvulas de control y alarma. Tipos de sistemas de rociadores automáticos.

Tema 29. Criterios de diseño de un sistema de rociadores. Formas de protección. Criterios hidráulicos. Parámetros geométricos de diseño. Extensión de la protección. Diseño de la instalación. Mantenimiento de la instalación.

Tema 30. Componentes del sistema. Consideraciones generales del diseño e instalación.

Tema 31. Protección de riesgos con sistemas de espuma. Ensayos de recepción y mantenimiento.

Tema 32. Propiedades del dióxido de carbono. Almacenamiento. Propiedades extintoras. Sistemas de aplicación.

Tema 33. Sistemas de inundación total.

Tema 34. Elementos de una instalación de detección. Detectores de incendio.

Tema 35. Central de señalización y control. Dispositivos de alarma. Pulsadores de alarma. Instalación eléctrica. Técnicas de conexión y vigilancia. Sistemas de detección automática de incendios. Inspección, mantenimiento y pruebas del sistema. Consignas específicas de una instalación de detección. Accesorios para pruebas de detectores.

Tema 36. Proceso de diseño de la instalación. Caso particular de la protección de Centros de Cálculo. Caso particular de la protección de almacenamiento en altura. Diseño de sistemas direccionales y analógicos.

Tema 37. Legislación aplicable. Objetivos. Clasificación de las emergencias.

Tema 38. Evaluación de los riesgos. Ubicación de la empresa. Características constructivas. Reacción y resistencia al fuego de los materiales. El fuego.

Tema 39. Métodos de evaluación de riesgos de incendios (Gretener y Purt). Riesgos intrínsecos, su evaluación y caracterización de establecimientos industriales.

Tema 40. Clasificación de los fuegos y de agentes extintores. Extintores portátiles, BIEs e Hidrantes. Instalaciones automáticas de extinción. Mantenimiento de los medios.

Tema 41. Plan de emergencias en la empresa. Objetivos. Tipos de emergencias consideradas. Equipos humanos. Sistemas de aviso. Vías de evacuación. Puntos de reunión. Planos de situación. Planes de actuación.

Tema 42. Implantación de los planes de emergencia. Responsabilidad. Programa de implantación. Plan de formación. Programa de mantenimiento. Simulacros. Investigación de siniestros.

Tema 43. Prevención y protección. Procedimientos frente a riesgos derivados de: actividades antisociales, incendio y riesgos laborales.

Tema 44. Plan director de seguridad. Clasificación de planes secundarios.

Tema 45. Plan de protección de la información. Plan de conservación y mantenimiento.

Tema 46. Procedimientos operativos de seguridad. Planes de seguridad.

Tema 47. Planes de contingencias y plan de continuidad de negocio.

Tema 48. Sistemas centralizados de recepción de alarmas. Servicios de vigilancia.

Tema 49. Servicios de ingeniería y consultoría. Servicios de instalación y mantenimiento de sistemas de seguridad.

Tema 50. Manual de protección de materias clasificadas en poder de las empresas. Acuerdo de seguridad. Tratamiento de las materias clasificadas. Garantías personales de seguridad. Servicio de protección.

Tema 51. Manual de protección de materias clasificadas en poder de las empresas. Inspecciones de seguridad. Visitas. Materias clasificadas no nacionales. Zonas de acceso restringido.

Tema 52. Manual de protección de materias clasificadas en poder de las empresas. Seguridad de los sistemas de información. Distintivos, marcas y sellos. Plan de protección. Guía de Desclasificación.

Tema 53. Manual de protección de Materias Clasificadas en poder de las empresas. Artículos de los códigos penal y penal militar. Textos de apoderamiento y renuncia. Auditorías del sistema de información. Formularios.

Tema 54. Seguridad dentro de la Organización del Tratado del Atlántico Norte. Documento C-M(2002)49. Principios básicos y niveles mínimos de seguridad. Responsabilidad de seguridad.

Tema 55. AC 35-D 2000 Directiva sobre seguridad personal de la OTAN. Habilitaciones. Concienciación e instrucción del personal en materia de seguridad. Acceso a información clasificada. Correos.

Tema 56. AC 35-D 2001 Directiva sobre seguridad física de la OTAN. Medidas de seguridad física. Condiciones mínimas para el almacenamiento de información clasificada. Protección frente a ataques técnicos. Zonas abiertas de almacenamiento.

Tema 57. AC 35-D 2002 Directiva sobre seguridad de la información de la OTAN. Clasificación y marcas. Control y manejo. Almacenamiento. Reproducciones, traducciones y extractos. Difusión y transmisión. Recibos y registros. Disposición y destrucción.

Tema 58. AC 35-D 2003 Directiva sobre seguridad industrial. Negociación y adjudicación de contratos clasificados OTAN. Requisitos de seguridad en contratos. Difusión de información clasificada OTAN en el proceso contractual. Habilitaciones. Transporte internacional de material clasificado. Visitas internacionales.

Tema 59. AC 35-D 2005 Directiva de gestión INFOSEC para sistemas de información y comunicación (CIS) (I). Papeles y responsabilidades. Acreditación o aprobación de seguridad de los CIS. Gestión de riesgos de seguridad de los CIS. Documentación relacionada con seguridad.

Tema 60. AC 35-D 2005 Directiva de Gestión INFOSEC para CIS (II). Verificación de la implementación de seguridad. Revisión o inspección de la seguridad de los CIS. Valoración de la vulnerabilidad de los CIS. Acreditación y aprobación de interconexiones. Aspectos generales INFOSEC.

Programa 5. Metrología y calibración eléctrica. Corriente continua y baja frecuencia

Tema 1. Metrología. ¿Qué es la metrología? Necesidades y origen de la Metrología.

Tema 2. El Sistema Internacional de Unidades. La Convención del Metro. El Bureau Internacional de Pesas y Medidas. Comités Consultivos.

Tema 3. Las Unidades. Coherencia del Sistema Internacional de Unidades. Propiedades.

Tema 4. Unidades básicas y derivadas del Sistema Internacional de Unidades.

Tema 5. Estructura metrológica. Niveles de referencia y calibración.

Tema 6. Patrones de referencia. Clases de patrones. Jerarquía. Patrones nacionales.

Tema 7. Trazabilidad de los patrones primarios y secundarios.

Tema 8. Medida y calibración. Transferencia de unidades.

Tema 9. Plan de calibración.

Tema 10. Instalaciones y condiciones ambientales en un laboratorio de calibración.

Tema 11. Instrumentación de los laboratorios de calibración.

Tema 12. Trazabilidad de las mediciones en un laboratorio de calibración.

Tema 13. Informe de resultados. Certificado de calibración.

Tema 14. Procedimientos de calibración. Elaboración y apartados. Requisitos.

Tema 15. Evaluaciones tipo A y tipo B de la incertidumbre típica. Diferencias y aplicaciones.

Tema 16. Determinación de la incertidumbre típica combinada.

Tema 17. Determinación y expresión de la incertidumbre de medida en un certificado de calibración.

Tema 18. Función modelo, componentes de trazabilidad y deriva en la determinación de la incertidumbre de medida para el caso de un laboratorio de calibración.

Tema 19. Evaluación de la incertidumbre de medida de las magnitudes de entrada.

Tema 20. Grados de libertad efectivos. Aplicación a un laboratorio de calibración.

Tema 21. Factor de cobertura. Aplicación a un laboratorio de calibración.

Tema 22. Cálculo de la incertidumbre expandida de medida para la calibración de un patrón de trabajo.

Tema 23. Metrología eléctrica. Parámetros característicos.

Tema 24. Unidades eléctricas SI.

Tema 25. Realización de la Unidad de tensión continua.

Tema 26. Referencia absoluta de tensión continua. Efecto Josephson.

Tema 27. Trazabilidad de un laboratorio en tensión continua.

Tema 28. Generadores de tensión continua, transferencia de la Unidad de tensión continua.

Tema 29. Medidores de tensión continua, transferencia de la Unidad de tensión continua.

Tema 30. Determinación de la incertidumbre de medida en la transferencia de tensión continua. Aplicación al caso de un generador.

Tema 31. Determinación de la incertidumbre de medida en la transferencia de tensión continua. Aplicación al caso de un medidor.

Tema 32. Realización de la Unidad de resistencia en corriente continua.

Tema 33. Referencia absoluta de resistencia en corriente continua. Efecto Hall.

Tema 34. Trazabilidad de un laboratorio en resistencia corriente continua.

Tema 35. Patrones de trabajo, transferencia de la Unidad de resistencia en corriente continua.

Tema 36. Generadores de resistencia, transferencia de la Unidad de resistencia en corriente continua.

Tema 37. Medidores de resistencia, transferencia de la Unidad de resistencia en corriente continua.

Tema 38. Determinación de la incertidumbre de medida en la transferencia de resistencia en corriente continua. Aplicación al caso de un patrón de trabajo.

Tema 39. Determinación de la incertidumbre de medida en la transferencia de resistencia en corriente continua. Aplicación al caso de un generador.

Tema 40. Determinación de la incertidumbre de medida en la transferencia de resistencia en corriente continua. Aplicación al caso de un medidor.

Tema 41. Realización de la Unidad de corriente continua.

Tema 42. Trazabilidad de un laboratorio en corriente continua.

Tema 43. Métodos directos de medida, transferencia de la Unidad de corriente continua.

Tema 44. Métodos indirectos de medida, transferencia de la Unidad de corriente continua.

Tema 45. Determinación de la incertidumbre de medida en la transferencia de la Unidad de corriente continua. Aplicación al caso de un sistema directo de medida.

Tema 46. Determinación de la incertidumbre de medida en la transferencia de la Unidad de corriente continua. Aplicación al caso de un sistema indirecto de medida.

Tema 47. Realización de la Unidad de tensión alterna.

Tema 48. Referencia absoluta de tensión alterna. Sintetización de una onda basado en un chip Josephson binario.

Tema 49. Trazabilidad de un laboratorio en tensión alterna.

Tema 50. Transferencia de la Unidad de tensión alterna.

Tema 51. Determinación de la incertidumbre de medida en la transferencia de tensión alterna. Aplicación al caso de un medidor y un generador.

Tema 52. Realización de la Unidad de corriente alterna.

Tema 53. Trazabilidad de un laboratorio en corriente alterna.

Tema 54. Transferencia de la unidad de corriente alterna.

Tema 55. Determinación de la incertidumbre de medida en la transferencia de la unidad de corriente alterna. Aplicación al caso de un medidor y un generador.

Tema 56. Realización de las Unidades de capacidad e inductancia.

Tema 57. Trazabilidad de un laboratorio en capacidad e inductancia.

Tema 58. Transferencia de las Unidades de capacidad e inductancia.

Tema 59. Determinación de la incertidumbre de medida en la transferencia de la Unidad de capacidad.

Tema 60. Determinación de la incertidumbre de medida en la transferencia de la Unidad de inductancia.

Programa 6. Ingeniería Electrónica

Tema 1. Astrobiología. Principios generales.

Tema 2. Medidas meteorológicas in situ en Marte. Sensores y requerimientos.

Tema 3. Marte: visión histórica de la caracterización atmosférica desde landers y rovers.

Tema 4. Detectores UV para estudios de atmósfera marciana.

Tema 5. Medición in situ de dirección y velocidad de viento en Marte.

Tema 6. Sensor térmico 2D de viento en la misión MSL de NASA.

Tema 7. Sensores de caudal para gases. Prestaciones y características.

Tema 8. Anemómetros. Convertidores Delta-Sigma.

Tema 9. Tests de calibración de anemómetros térmicos para aplicaciones espaciales.

Tema 10. Arquitecturas y tipos de túneles de viento en condiciones atmosféricas marciana.

Tema 11. Medición de temperatura atmosférica in situ en Marte. Problemas y sensores.

Tema 12. Medida de temperatura de suelo in situ en aplicaciones planetarias.

Tema 13. Fotodiodos UV en aplicaciones astrobiológicas. Acondicionamiento.

Tema 14. Calibración de sensores UV. Ensayos y técnicas.

Tema 15. Screening y calificación de sensores para misiones espaciales.

Tema 16. Bus de comunicación en el rover de la misión ExoMars.

Tema 17. Análisis estadísticos de resultados de laboratorio.

Tema 18. Radiaciones ionizantes. Detectores.

Tema 19. Efectos biológicos de las radiaciones fuertes.

Tema 20. Dosis radiactiva. Unidades y dosimetría.

Tema 21. Electrónica asociada a la medición de radiación ionizante.

Tema 22. Dispositivos fotodetectores. Tipos y acondicionamiento.

Tema 23. Amplificadores de trans-impedancia y carga. Aplicaciones y comparativa.

Tema 24. Detectores de humedad. Tipos y principios de medida. Acondicionamiento.

Tema 25. Medición in situ de humedad en Marte.

Tema 26. Sensores de presión. Concepto y tipos de transductores. Acondicionamiento.

Tema 27. Medición in situ de presión en Marte.

Tema 28. Biochips en aplicaciones astrobiológicas. Detección de biomarcadores.

Tema 29. Captación de señales biológicas. Medias antirruido.

Tema 30. Técnicas robóticas e instrumentación para detección de biomoléculas.

Tema 31. Biopotenciales. Diseño de amplificadores y acondicionamiento.

Tema 32. Instrumentación de partículas y fotones de alta energía.

Tema 33. Diseño de vehículos subacuáticos autónomos AUV.

Tema 34. Diseño de vehículos subacuáticos teleoperados ROV.

Tema 35. Convertidores electrónicos de potencia. Tipos. Aplicaciones espaciales.

Tema 36. Convertidores DC/DC PWM.

Tema 37. Convertidores Resonantes/Cuasirresonantes.

Tema 38. Inversores DC/AC. Técnicas de modulación PWM.

Tema 39. Inversores multinivel DC/AC. Técnicas de modulación PWM.

Tema 40. Sistema de potencia espacial. Arquitecturas.

Tema 41. Sistemas de alimentación distribuida e inteligente.

Tema 42. Convertidores ZCS y ZVS.

Tema 43. Actuadores piezoeléctricos. Sistemas automático de ajuste frecuencia.

Tema 44. Diseño de excitadores piezoeléctricos aplicados a la Astrobiología.

Tema 45. El bus de campo CAN. Origen, características, aplicaciones.

Tema 46. Sistemas de instrumentación y control distribuido e inteligente.

Tema 47. Microcontroladores y microprocesadores.

Tema 48. Diseño de sistemas electrónicos empotrados.

Tema 49. Errores y tratamiento de datos experimentales.

Tema 50. Medida de temperatura con contacto. Concepto y tipos de sensores.

Tema 51. Medida de temperatura sin contacto. Técnicas pirométricas.

Tema 52. Radiómetros IR. Detectores y Acondicionamiento.

Tema 53. Detectores ópticos. Métodos de transducción.

Tema 54. Termopilas diseño, prestaciones y fuentes de error.

Tema 55. Sensores de temperatura directos. Circuitos de acondicionamiento.

Tema 56. Diseño de controladores borrosos.

Tema 57. Detectores de proximidad. Tipos y características.

Tema 58. Sistemas de inferencia borrosa. Estructura y aplicaciones.

Tema 59. Robot para la exploración del subsuelo en exploración planetaria.

Tema 60. Instrumentación para la exploración del subsuelo en exploración planetaria.

Programa 7. Extremofilia y habitabilidad

Tema 1. Astrobiología.

Tema 2. El origen de la vida.

Tema 3. La base química de la vida.

Tema 4. La base estructural de la vida.

Tema 5. Organización y clasificación de los seres vivos, los tres dominios.

Tema 6. Sistemas procarióticos y eucarióticos.

Tema 7. Sistemática microbiana y concepto de especie.

Tema 8. Microscopía óptica y electrónica.

Tema 9. Metabolismo microbiano: sistemas de obtención de energía.

Tema 10. Diversidad metabólica de los procariotas.

Tema 11. Evolución de los sistemas de obtención de energía.

Tema 12. Quimiolitotrofía.

Tema 13. Respiración anaerobia.

Tema 14. Ciclos biogeoquímicos.

Tema 15. Introducción a la ecología microbiana.

Tema 16. Metodologías en ecología microbiana: métodos moleculares vs métodos convencionales.

Tema 17. Análisis de comunidades microbianas basadas en técnicas de cultivo.

Tema 18. Relojes moleculares: metodologías basadas en la secuenciación del gen que codifica para el 16-18S rRNA.

Tema 19. Análisis de comunidades microbianas basadas en técnicas moleculares.

Tema 20. Procesamiento de secuencias del RNA ribosómico: filogenia.

Tema 21. Técnicas de hibridación in situ (FISH, CARD-FISH, GENE-FISH).

Tema 22. Ecología microbiana de ambientes extremos.

Tema 23. Técnicas de muestreo en sistemas extremos.

Tema 24. Interés astrobiológico de los ambientes extremos.

Tema 25. Mecanismos moleculares de adaptación.

Tema 26. Microorganismos termófilos y sus hábitats.

Tema 27. Microorganismos psicrófilos y sus hábitats.

Tema 28. Mecanismos de adaptación a la temperatura.

Tema 29. Ambientes hipersalinos, halofilia y alcalofilia.

Tema 30. Mecanismos de adaptación a la presión osmótica.

Tema 31. Ambientes ácidos extremos, acidofilia.

Tema 32. Microorganismos resistentes a la radiación.

Tema 33. Mecanismos de adaptación a la radiación.

Tema 34. Ambientes extremos xéricos.

Tema 35. Aplicaciones biotecnológicas y ambientales del estudio de ecosistemas extremos.

Tema 36. Geomicrobiología.

Tema 37. Técnicas de análisis en Geomicrobiología.

Tema 38. Análisis mineralógico y geoquímico de los sustratos y productos geomicrobiológicos.

Tema 39. Geomicrobiología del hierro.

Tema 40. Geomicrobiología del azufre.

Tema 41. Geomicrobiología de sulfuros metálicos: ataque directo vs ataque indirecto.

Tema 42. Biolixiviación y biominería.

Tema 43. Ecología microbiana de ambientes ácidos extremos.

Tema 44. Ecología microbiana de ambientes volcánicos ácidos.

Tema 45. Diversidad microbiana y metabólica en aguas ácidas de minas.

Tema 46. Impacto ambiental y remediación de aguas ácidas de minas.

Tema 47. Modelo ecológico de Río Tinto.

Tema 48. El hábitat microbiano en Río Tinto: columna de agua, biopelículas y sedimentos.

Tema 49. Diversidad eucariota de ambientes ácidos extremos.

Tema 50. Vida microbiana en el subsuelo.

Tema 51. Metodologías para el estudio de la diversidad microbiana en el subsuelo.

Tema 52. Aislamiento de microorganismos del subsuelo.

Tema 53. Implicaciones astrobiológicas del estudio del subsuelo.

Tema 54. Habitabilidad.

Tema 55. Índice de habitabilidad.

Tema 56. Estudios de habitabilidad en Laboratorio.

Tema 57. Cámaras de Simulación de Atmósferas Planetarias.

Tema 58. Análogos Terrestres.

Tema 59. Misiones Espaciales Astrobiológicas.

Tema 60. Cuerpos Celestes de Interés Astrobiológico.

Programa 8. Modelización e instrumentación

Tema 1. Astrobiología. Principios generales.

Tema 2. Quiralidad en biomoléculas.

Tema 3. Medición de temperatura atmosférica in situ en Marte. Problemas y sensores.

Tema 4. Diseño Instrumentación: Cámara de simulación de atmósfera de Marte: Control de composición de gases, temperatura, presión y simulación de polvo atmosférico.

Tema 5. Sensores de temperatura de medida remota.

Tema 6. Fundamentos de sistemas de acondicionamiento de señales.

Tema 7. Evolución de atmósferas planetarias.

Tema 8. Atmósferas planetarias y habitabilidad.

Tema 9. Concepto de habitabilidad en planetología.

Tema 10. Ambientes Marcianos análogos terrestres.

Tema 11. Atmósfera de Marte.

Tema 12. Atmósfera de la Tierra.

Tema 13. Rotura de simetría en moléculas orgánicas.

Tema 14. Moléculas relevantes para el origen de la vida.

Tema 15. Relevancia astrobiológica del ciclo de agua.

Tema 16. Planetas, equilibrio radiactivo.

Tema 17. Técnicas de análisis instrumental: Espectroscopia de Rayos X.

Tema 18. Técnicas de análisis instrumental: Espectroscopia de absorción de estados vibracionales de moléculas.

Tema 19. Técnicas de análisis instrumental: Espectroscopia Raman.

Tema 20. Tratamiento de datos experimentales.

Tema 21. Proyectos espaciales. Condiciones de entorno espacial.

Tema 22. Equilibrio térmico, radiación, convección y conducción.

Tema 23. Radiación solar.

Tema 24. Ley de Planck y aplicaciones.

Tema 25. Ciclo del agua en Marte y distribución de hielos.

Tema 26. Ciclo de aerosoles en Marte.

Tema 27. Monitorización ambiental de ambientes terrestres análogos marcianos.

Tema 28. Técnicas de teledetección. Hiperespectralidad.

Tema 29. Instrumentación planetaria y exposición espacial.

Tema 30. Diseño de un sistema espacial.

Tema 31. Condiciones ambientales de operación en la superficie de Marte.

Tema 32. Marte: visión histórica de la caracterización atmosférica desde landers y rovers.

Tema 33. Monitorización ambiental de la superficie Marciana.

Tema 34. Opacidad de la atmósfera Marciana.

Tema 35. Screening y cualificación de sensores UV para misiones espaciales.

Tema 36. Fotodiodos UV, aplicaciones y limitaciones.

Tema 37. Detectores UV para estudio atmosfera marciana.

Tema 38. Radiación UV directa y radiación difusa, técnicas de medida y aplicaciones.

Tema 39. Medidores de temperatura directos: Termopar y RTD.

Tema 40. Dosis radiactiva.

Tema 41. Transferencia radiactiva de UV en la atmósfera y hielos.

Tema 42. Introducción a la metrología. Tipos y organización.

Tema 43. Instrumento Raman disperso. Partes y definición.

Tema 44. Técnica XPS en cámaras de simulación de ambientes planetarios.

Tema 45. Técnicas de análisis instrumental: Espectroscopia infrarroja.

Tema 46. Tecnología Laser. Fundamentos y tipos de emisión.

Tema 47. Tecnología Laser: Aplicaciones en instrumentos aplicados a exploración de ambientes extremos.

Tema 48. Diseño Instrumentación: Cámaras de simulación de ambientes planetarios.

Tema 49. Análisis estadísticos de resultados de laboratorio.

Tema 50. Instrumentación: Diseño sistema de adquisición de datos basados en PC.

Tema 51. Telemetría: Conceptos básicos.

Tema 52. Telemetría: Aplicaciones aeroespaciales.

Tema 53. Influencia de ambiente espacial sobre los materiales.

Tema 54. Proyectos espaciales. Fases y Revisiones.

Tema 55. Sensores de temperatura por contacto. Concepto y tipos de sensores.

Tema 56. Medida de temperatura sin contacto. Técnicas pirométricas.

Tema 57. Medidas medioambientales in situ en Marte. Sensores y requerimientos.

Tema 58. Calibración de sensores UV para misiones espaciales.

Tema 59. Calificación de equipos y sistemas.

Tema 60. Protocolo para generación de modelos de sensores para uso espacial.

Programa 9. Ingeniería de cámaras

Tema 1. Materiales compatibles con ultra alto vacío.

Tema 2. Presión de vapor, camino libre medio.

Tema 3. Flujos en vacío.

Tema 4. Bombas de vacío. Mecánicas.

Tema 5. Bombas de vacío. Iónicas.

Tema 6. Bombas de vacío. Absorción evaporable.

Tema 7. Bombas de vacío. Absorción no evaporable.

Tema 8. Cálculo de velocidades de bombeo en sistemas de ultra alto vacío. Conductancias.

Tema 9. Diseño de sistemas de vacío. Integración de técnicas analíticas.

Tema 10. Diseño de sistemas de ultra alto vacío. Simulación planetaria.

Tema 11. Diseño de sistemas de ultra alto vacío. Simulación interplanetaria.

Tema 12. Diseño de sistemas de ultra alto vacío. Análisis de superficies.

Tema 13. Diseño de sistemas de ultra alto vacío, destinados al ensayo y análisis de componentes de vuelo.

Tema 14. Componentes de ultra alto vacío. Bridas, Bellows, Transladores, Válvulas, Manipuladores, ventanas, etc,

Tema 15. Diseño de portamuestras en sistemas de ultra alto vacío. Estudios térmicos.

Tema 16. Tribología en ultra alto vacío.

Tema 17. Diseño de sensores o instrumentación en condiciones de ultra alto vacío. Sensor de temperatura ambiental.

Tema 18. Medidores de vacío directos. Capacitivo.

Tema 19. Medidores de vacío directos. Piezoresistivo.

Tema 20. Medidores de vacío indirectos. Pirani.

Tema 21. Medidores de vacío indirectos. Convector.

Tema 22. Medidores de vacío indirectos. Penning.

Tema 23. Medidores de vacío indirectos. Bayard-Alpert.

Tema 24. Espectrómetro de masas cuadrupolar en radiofrecuencia.

Tema 25. Medida y control de la presión en sistemas de ultra alto vacío.

Tema 26. Medida y control de la temperatura en sistemas de ultra alto vacío.

Tema 27. Sensores de temperatura directos. Termopar. RTD.

Tema 28. Criostatos en manipuladores en condiciones de ultra alto vacío.

Tema 29. Sensores de temperatura indirectos. Pirómetro.

Tema 30. Instrumentación de laboratorio de vacío. Horno de vacío.

Tema 31. Medida de masa en sistemas de ultra alto vacío. Balanza de cuarzo.

Tema 32. Fuentes de radiación en ultra alto vacío. Fuente de electrones.

Tema 33. Fuentes de radiación en ultra alto vacío. Fuente de iones.

Tema 34. Fuentes de radiación en ultra alto vacío. Fuente UV de descarga.

Tema 35. Fuentes de radiación en ultra alto vacío. Fuente UV de vacío.

Tema 36. Fuentes de radiación en ultra alto vacío. Fuente de rayos X.

Tema 37. Fuentes de radiación en ultra alto vacío. Fuente UV de Deuterio.

Tema 38. Protocolo para obtención de ultra alto vacío.

Tema 39. Procesos de horneo y desgasificación.

Tema 40. Generación de atmosferas planetarias. Presión.

Tema 41. Generación de atmosferas planetarias. Temperatura.

Tema 42. Generación de atmosferas planetarias. Composición atmosférica.

Tema 43. Generación de atmosferas planetarias. Polvo.

Tema 44. Generación de atmosferas planetarias. Viento.

Tema 45. Generación de atmosferas planetarias. Radiación.

Tema 46. Sistemas de irradiación de media energía en superficies planetarias. Simulación en sistemas de ultra alto vacío. Marte, Tritón y Europa.

Tema 47. Técnicas analíticas de ultra alto vacío. TDS.

Tema 48. Técnicas analíticas de ultra alto vacío. XPS.

Tema 49. Técnicas analíticas de ultra alto vacío. UPS.

Tema 50. Técnicas analíticas de ultra alto vacío. AES.

Tema 51. Técnicas analíticas de ultra alto vacío. STM.

Tema 52. Técnicas analíticas de ultra alto vacío. LEED.

Tema 53. Técnicas de esterilización en ultra alto vacío para protección planetaria en misiones espaciales. DHMR.

Tema 54. Evaporadores moleculares. Evaporación térmica en ultra alto vacío.

Tema 55. Bombeo diferencial.

Tema 56. Detección y calibración de fugas en sistemas de ultra alto vacío.

Tema 57. Protocolo de limpieza para cámaras y componentes en sistemas de ultra alto vacío.

Tema 58. Mantenimiento de sistemas de ultra alto vacío.

Tema 59. Diseño de laboratorios en ultra alto vacío.

Tema 60. Seguridad en laboratorios de ultra alto vacío.

Programa 10. Biología Molecular

Tema 1. Astrobiología. Principios generales.

Tema 2. De la Tierra primitiva a las primeras células.

Tema 3. El origen de la vida.

Tema 4. Adaptación de los microorganismos a ambientes extremos.

Tema 5. Limites para el desarrollo de la vida en la Tierra.

Tema 6. Impresión de microarrays de ADN mediante robots ADN arrayer.

Tema 7. Métodos de impresión de los sistemas generadores de microarrays.

Tema 8. Técnicas de hibridación de microarrays de ADN.

Tema 9. Técnicas de marcaje de microarrays de ADN.

Tema 10. Mantenimiento de un generador de microarrays.

Tema 11. Introducción a la secuenciación de ADN.

Tema 12. Métodos clásicos de secuenciación de ADN.

Tema 13. Secuenciación automática de ADN: método de Sanger.

Tema 14. Preparación de muestras para secuenciación automática de ADN.

Tema 15. Secuenciación automática de ADN por capilares.

Tema 16. Mantenimiento de un equipo de secuenciación capilar.

Tema 17. Manejo y ventajas de los secuenciadores capilares de ADN.

Tema 18. Técnicas básicas de ecología molecular.

Tema 19. Metagenómica: secuenciación de ADN de muestras naturales.

Tema 20. Análisis genómico de comunidades microbianas de interés astrobiológico.

Tema 21. Sistemas biológicos acelulares.

Tema 22. Teoría de cuasiespecies. Catástrofe de error.

Tema 23. Virus emergentes.

Tema 24. Virus: características y estructura.

Tema 25. Estructura en cuasiespecies de virus ARN.

Tema 26. Evolución de virus en la naturaleza.

Tema 27. Mutaciones moleculares. Agentes mutagénicos.

Tema 28. Bases moleculares de la evolución genética.

Tema 29. Técnicas básicas de evolución molecular.

Tema 30. Técnicas básicas de virología.

Tema 31. La Astrobiología: una ciencia transdisciplinar.

Tema 32. Estructura y tipos de ácidos nucleicos.

Tema 33. Ácidos nucleicos. Propiedades del ADN.

Tema 34. Etapas en la extracción de ácidos nucleicos.

Tema 35. Procedimientos en la extracción de ácidos nucleicos.

Tema 36. Estrategias de aislamiento de ARN.

Tema 37. Métodos generales de análisis de ácidos nucleicos.

Tema 38. Detección y cuantificación de ácidos nucleicos.

Tema 39. Electroforesis de ADN.

Tema 40. Factores que influyen en la electroforesis de ácidos nucleicos.

Tema 41. Métodos de hibridación de ácidos nucleicos.

Tema 42. Técnicas de hibridación de ácidos nucleicos.

Tema 43. Amplificación de ADN.

Tema 44. Amplificación de ácidos nucleicos: RT-PCR.

Tema 45. PCR cuantitativa en tiempo real.

Tema 46. Variaciones de la técnica de PCR aplicadas al análisis de muestras naturales.

Tema 47. Tecnología del ADN recombinante.

Tema 48. Transferencia de ADN en bacterias.

Tema 49. Obtención de librerías genómicas.

Tema 50. Clonaje de ADN.

Tema 51. Transformación bacteriana.

Tema 52. Construcción de genotecas.

Tema 53. Técnicas básicas de microbiología.

Tema 54. Técnicas de cultivo, siembra, aislamiento y tinción de microorganismos.

Tema 55. Crecimiento de microorganismos en el laboratorio.

Tema 56. Cuantificación de microorganismos en el laboratorio.

Tema 57. Condiciones generales para el crecimiento de microorganismos en el laboratorio.

Tema 58. Medios de cultivo bacterianos.

Tema 59. Métodos de conservación de células.

Tema 60. Almacenamiento de cepas bacterianas.

Programa 11. Química Prebiótica

Tema 1. Astrobiología. Principios generales.

Tema 2. Posibles escenarios para el desarrollo de vida.

Tema 3. La base química de la vida.

Tema 4. Teorías sobre el origen de la vida.

Tema 5. Principales biomoléculas de los organismos vivos.

Tema 6. Química prebiótica y astrobiología.

Tema 7. Química prebiótica. Áreas de interés. Experimentos de simulación en condiciones abióticas.

Tema 8. Experimentos pioneros en química prebiótica. Primeros experimentos de Miller.

Tema 9. Habitabilidad planetaria.

Tema 10. Moléculas orgánicas de interés astrobiológico.

Tema 11. Hipótesis del mundo RNA (RNA World).

Tema 12. Hipótesis alternativas al mundo RNA: Ácidos nucleicos peptídicos (PNAS) y otros sistemas posibles como códigos genéticos.

Tema 13. Técnicas de separación y purificación de compuestos orgánicos e inorgánicos en experimentos de química prebiótica.

Tema 14. Quiralidad y el origen de la asimetría en la naturaleza.

Tema 15. Cristalografía: conceptos generales y teoría de la cristalización.

Tema 16. Crecimiento cristalino y propiedades de los cristales.

Tema 17. Efecto de la interfase aire-líquido en la cristalización.

Tema 18. Ruptura de simetría en sistemas biológicos.

Tema 19. Quiralidad en biomoléculas.

Tema 20. Procesos de cristalización en la interfase aire-agua.

Tema 21. Cromatografía como técnica básica para el análisis de moléculas orgánicas obtenidas en experimentos de química prebiótica.

Tema 22. Cromatografía de gases (GC). Fundamentos teóricos. Aplicaciones astrobiológicas.

Tema 23. Columnas y distintos tipos de fases estacionarias en un cromatógrafo de gases.

Tema 24. Distintos detectores de un cromatógrafo de gases.

Tema 25. Cromatografía de líquidos de alta presión (HPLC). Fundamentos teóricos. Aplicaciones Astrobiológicas.

Tema 26. Principales componentes de un cromatógrafo de líquidos de alta presión (HPLC) y sus características fundamentales.

Tema 27. Distintos detectores de un cromatógrafo de líquidos de alta presión (HPLC).

Tema 28. Análisis de aminoácidos en crudos de reacción procedentes de experimentos de química prebiótica mediante GC-MS. Preparación de muestras. Métodos de detección, identificación y cuantificación.

Tema 29. Análisis de aminoácidos en crudos de reacción procedentes de experimentos de química prebiótica mediante HPLC. Preparación de muestras. Métodos de detección, identificación y cuantificación.

Tema 30. Análisis de azúcares, hidroxiácidos y ácidos carboxílicos en crudos de reacción procedentes de experimentos de química prebiótica mediante GC-MS y HPLC. Preparación de muestras. Métodos de detección, identificación y cuantificación.

Tema 31. Análisis de heterociclos nitrogenados en crudos de reacción procedentes de experimentos de química prebiótica mediante GC-MS y HPLC. Preparación de muestras. Métodos de detección, identificación y cuantificación.

Tema 32. Análisis de hidrocarburos policíclicos aromáticos (PAHs) en crudos de reacción procedentes de experimentos de química prebiótica mediante GC-MS y HPLC. Preparación de muestras. Métodos de detección, identificación y cuantificación.

Tema 33. Microextracción en fase sólida (SPME).

Tema 34. Aplicaciones de la SPME en astrobiología para el análisis de moléculas orgánicas volátiles y semivolátiles.

Tema 35. Experimentos realizados bajo condiciones de simulación prebióticas para la obtención aminoácidos.

Tema 36. Reacciones de formación de aminoácidos bajo condiciones prebióticas: Síntesis de Strecker y síntesis de Bücherer-Bergs.

Tema 37. Síntesis prebiótica de aminoácidos a partir de ferrocianuros.

Tema 38. Síntesis de heterociclos nitrogenados bajo condiciones de simulación prebióticas utilizando fuentes externas de energía.

Tema 39. Obtención de purinas y pirimidinas a partir de reacciones de polimerización de HCN en medio acuoso.

Tema 40. Formación de heterociclos nitrógenados a partir de urea bajo posibles condiciones abióticas.

Tema 41. Experimentos para la obtención de carbohidratos bajo posibles condiciones prebióticas: Reacción de Butlerow.

Tema 42. Relevancia de los hidrocarburos policíclicos aromáticos (PAHs) en Astrobiología. Formación de PAHs en experimentos de química prebiótica.

Tema 43. Interés astrobiológico de ácidos carboxílicos e hidroxiácidos. Experimentos de simulación bajo condiciones prebióticas para su obtención.

Tema 44. Aerosoles acuosos como microreactores prebióticos.

Tema 45. Influencia de la salinidad y del pH en la formación de compuestos bioorgánicos en experimentos de química prebiótica utilizando fuentes externas de energía.

Tema 46. El HCN como reactivo prebiótico. Obtención e identificación de moléculas orgánicas de interés astrobiológico a partir de reacciones de polimerización HCN.

Tema 47. Síntesis de moléculas orgánicas a partir de reacciones de irradiación de disoluciones acuosas de HCN.

Tema 48. Síntesis, caracterización y modelos estructurales de polímeros de HCN.

Tema 49. Polímeros de HCN: conectando la cosmoquímica con la bioquímica.

Tema 50. Ferrocianuros como reactivos prebióticos para la obtención de moléculas orgánicas de interés astrobiológico.

Tema 51. Interés astrobiológico de tholins. Obtención de tholins en el laboratorio.

Tema 52. Caracterización de tholins hidrofílicos.

Tema 53. Caracterización de tholins hidrofóbicos.

Tema 54. Estudio de los tholins de Titán (Titan´s tholins). Experimentos de simulación en el laboratorio.

Tema 55. Material orgánico en meteoritos. Estudio estructural.

Tema 56. Interés astrobiológico de la presencia de aminoácidos en condritas carbonáceas. Métodos de extracción, purificación, identificación y cuantificación de aminoácidos en meteoritos.

Tema 57. Presencia de purinas, pirimidinas y otras bases nitrogenadas en condritas carbonáceas: implicaciones astrobiológicas. Métodos de extracción, identificación y cuantificación de bases en meteoritos.

Tema 58. Extracción, identificación y cuantificación de derivados de azúcares y polioles en condritas carbonáceas: implicaciones astrobiológicas.

Tema 59. Instrumentación en laboratorios de química prebiótica.

Tema 60. Seguridad y buenas prácticas en laboratorios de química prebiótica.

Programa 12. Análisis Geoquímica

Tema 1. Astrobiología. Principios generales.

Tema 2. Técnicas de toma de muestras en campo.

Tema 3. XRDP. Fundamentos.

Tema 4. XRDP. Instrumentación

Tema 5. XRDP. Preparación de la muestra.

Tema 6. XRDP. Aplicaciones.

Tema 7. XRDP. Análisis cuantitativo.

Tema 8. XRDP. Análisis cualitativo.

Tema 9. XRDP. Calibración y mantenimiento.

Tema 10. Fundamentos de la técnica ICPMS.

Tema 11. Ablación Láser acoplado a ICPMS.

Tema 12. Aplicaciones de la técnica ICPMS.

Tema 13. Digestión de muestras geológicas para el análisis multielemental.

Tema 14. Espectroscopia FTIR. Teoría y fundamentos de la técnica.

Tema 15. Espectroscopia FTIR. El instrumento y sus componentes.

Tema 16. Preparación de muestras aplicadas a espectroscopia FTIR.

Tema 17. Espectroscopia FTIR: Obtención de un espectro.

Tema 18. Selección de la técnica de análisis en FTIR.

Tema 19. Espectroscopia FTIR. ATR.

Tema 20. Espectroscopia FTIR. Reflectancia difusa.

Tema 21. Aplicaciones en FTIR.

Tema 22. Métodos especiales empleados en FTIR.

Tema 23. Tratamiento de datos en espectrometría IR.

Tema 24. DSC. Principios y aplicaciones.

Tema 25. Calibración y mantenimiento de un calorímetro diferencial de barrido.

Tema 26. DSC. Procedimiento experimental.

Tema 27. Aplicaciones de la calorimetría diferencial de barrido.

Tema 28. Principios de la calorimetría modulada.

Tema 29. Consideraciones experimentales de la calorimetría modulada.

Tema 30. Aplicaciones de la calorimetría modulada.

Tema 31. Determinación de la conductividad térmica mediante calorimetría modulada.

Tema 32. PDSC.

Tema 33. TXRF. Fundamentos.

Tema 34. Preparación de muestra para TXRF y limpieza de accesorios.

Tema 35. Aplicaciones de la técnica TXRF.

Tema 36. Preparación de muestras para estudios mineralógico.

Tema 37. Preparación de muestras para estudios geoquímicas.

Tema 38. Análisis mineralógico de rocas y minerales de ambientes extremos y análogos terrestres.

Tema 39. Análisis geoquímico de rocas y minerales de ambientes extremos y análogos terrestres.

Tema 40. Método de preparación de muestras para microscopia de luz transmitida y reflejada.

Tema 41. Ajuste de la línea de foco en un difractómetro de Rayos X.

Tema 42. Ley de Bragg e implicaciones mineralógicas.

Tema 43. Identificación de fases minerales.

Tema 44. Manejo y mantenimiento de un espectrofotómetro de IR por Transformada de Fourier.

Tema 45. Autorización de funcionamiento de IIRR.

Tema 46. Calificación del personal de IIRR. Documentación de IIRR.

Tema 47. Procedimiento de operación y verificación de la IR/M13.

Tema 48. Plan de emergencia de la IR/M13.

Tema 49. Estudio de seguridad y normas de protección radiológicas de la IR/M13.

Tema 50. Prevención de la irradiación externa de equipos con fuentes radiactivas.

Tema 51. Reglamento de protección sanitaria. Límite de dosis, clasificación de zonas y de personal expuesto. Vigilancia sanitaria.

Tema 52. Riesgos laborales en un laboratorio de investigación.

Tema 53. Procedimiento de reducción de dosis en IIRR.

Tema 54. Puesta en marcha de IIRR.

Tema 55. Seguridad y buenas prácticas en un laboratorio.

Tema 56. Medidas de protección radiológica en instalaciones radiactivas.

Tema 57. Infraestructura y equipamiento de un laboratorio de mineralogía y geoquímica.

Tema 58. Ambientes extremos como análogos planetarios.

Tema 59. El satélite Europa y su importancia astrobiológica.

Tema 60. Río Tinto y la Laguna de Tirez. Su importancia astrobiológica.

Programa 13. Documentación

Tema 1. Astrobiología. Principios generales.

Tema 2. La astrobiología. Transdisciplinariedad.

Tema 3. La red de bibliotecas del Ministerio de Defensa.

Tema 4. Centro de documentación del Ministerio de Defensa. Actividades específicas.

Tema 5. Fondos históricos en las bibliotecas de Defensa.

Tema 6. La información en la formación de los oficiales.

Tema 7. La biblioteca del Centro Superior de Estudios Superiores de la Defensa. Panorama internacional.

Tema 8. Mando y control militar: sistemas de información, conceptos generales.

Tema 9. Los sistemas de información para el mando y control militar: el ciclo de mando y control.

Tema 10. Los sistemas de información para el mando y control militar: documentación electrónica, estándar s100d.

Tema 11. Aseguramiento frente a seguridad de la información en los sistemas de información para el mando y control militar.

Tema 12. Interoperabilidad en los sistemas de información para mando y control: estándar adatp-3 y el programa multilateral de interoperabilidad.

Tema 13. Interoperabilidad en los sistemas de información para mando y control: estándar nffi y el ieg.

Tema 14. La biblioteca de un centro de tecnología tipo INTA.

Tema 15. Inteligencia económica y principales organismos internacionales de información estatal.

Tema 16. La biblioteca de un centro de investigación tipo Centro de Astrobiología.

Tema 17. Fuentes de información para la astrobiología.

Tema 18. Web of science: importancia para la astrobiología.

Tema 19. Journal citation report: valor estratégico para un centro de investigación.

Tema 20 Evaluación de la investigación en astrobiología.

Tema 21 Astrobiología. Valor documental de las patentes.

Tema 22. La información científica: proceso de recopilación.

Tema 23. La web 2.0 y la búsqueda documental.

Tema 24. Astrobiología: revistas científicas y bases de datos.

Tema 25. Astrobiología. Índices de citas.

Tema 26. Importancia de las tesis doctorales y las actas de congresos.

Tema 27. Repositorios y open access: valor documental para la investigación.

Tema 28. Blogs, wikis, redes sociales como nuevas fuentes de información estratégica para la investigación.

Tema 29. Fuentes usadas como sistemas de reconocimiento y visibilidad.

Tema 30. Lenguajes documentales en astrobiología.

Tema 31. Literatura gris en astrobiología.

Tema 32. Colegios invisibles en astrobiología.

Tema 33. La red de bibliotecas del CSIC.

Tema 34. La biblioteca virtual del CSIC.

Tema 35. El préstamo interbibliotecario en la red de bibliotecas del CSIC.

Tema 36. El repositorio institucional del CSIC.

Tema 37 El acceso a recursos electrónicos del CSIC: papi.

Tema 38. El depósito cooperativo de la red de bibliotecas del CSIC: granado.

Tema 39. Digitalcsic.

Tema 40. La biblioteca: evaluación y calidad.

Tema 41. La biblioteca científica y la web 3.0.

Tema 42. Los CRAI.

Tema 43. Clasificación de la library of congress.

Tema 44. Cienciometría.

Tema 45. Vigilancia tecnológica.

Tema 46. Prospectiva tecnológica.

Tema 47. Inteligencia competitiva.

Tema 48. Benchmarking en la biblioteca científica.

Tema 49. Vigilancia científica.

Tema 50. Gestores de referencia en la web 2.0.

Tema 51. Inteligencia económica y gestión del conocimiento.

Tema 52. Visualización en sistemas de recuperación de información.

Tema 53. Evolución histórica de la biblioteca.

Tema 54. Evolución histórica de los centros de documentación.

Tema 55. La biblioteca científica.

Tema 56. Vigilancia tecnológica: software.

Tema 57. Indicadores de calidad científica: el factor de impacto.

Tema 58. Prospectiva tecnológica. El empleo de expertos.

Tema 59. Dialnet.

Tema 60. Bibliotecas científicas. Indicadores para su evaluación.

Programa 14. Ingeniería de Sistemas Espaciales

Tema 1. Aspectos orbitales. Mecánica orbital.

Tema 2. Aspectos orbitales. Perturbaciones.

Tema 3. Aspectos orbitales. Determinación y control orbital.

Tema 4. Aspectos orbitales. Maniobras. Tipos y realización.

Tema 5. Aspectos orbitales. Orbitas para la observación de la Tierra.

Tema 6. Sistemas espaciales. Arquitectura y componentes

Tema 7. Sistemas espaciales. Tipos de misiones.

Tema 8. Sistemas espaciales. Segmento vuelo.

Tema 9. Sistemas espaciales. Segmento terreno.

Tema 10. Entorno de radiación espacial.

Tema 11. Satélites de comunicaciones. Misiones y cargas útiles.

Tema 12. Satélites de observación. Misiones y cargas útiles.

Tema 13. Satélites científicos. Misiones.

Tema 14. Satélites científicos. Cargas útiles.

Tema 15. Sistema global de navegación por satélite.

Tema 16. Plataformas espaciales. Subsistemas.

Tema 17. Subsistema de estructura. Definición.

Tema 18. Subsistema de estructura. Verificación del diseño estructural.

Tema 19. Subsistema de control de actitud y órbita. Descripción.

Tema 20. Subsistema de control de actitud y órbita. Sensores y actuadores.

Tema 21. Subsistema térmico. Definición y elementos.

Tema 22. Subsistema térmico. Verificación del diseño térmico.

Tema 23. Sistemas pasivos de control térmico espacial.

Tema 24. Sistemas activos de control térmico espacial.

Tema 25. Subsistema potencia. Fuentes de energía primaria.

Tema 26. Subsistema potencia. Fuentes de energía secundaria.

Tema 27. Subsistema potencia.Unidades de distribución y control

Tema 28. Subsistema de gestión de datos. Definición y arquitectura.

Tema 29. Subsistema de gestión de datos. Microprocesadores embarcados.

Tema 30. Subsistema de gestión de datos. Almacenamiento de datos en plataformas espaciales.

Tema 31. Subsistema de SW embarcado.

Tema 32. Tipos de arquitectura eléctrica en sistemas espaciales.

Tema 33. Interfaces eléctricos de los sistemas espaciales.

Tema 34. Cableado de sistemas espaciales.

Tema 35. Control térmico de cargas útiles espaciales.

Tema 36. Ciclo de vida de un sistema espacial.

Tema 37. Diseño conceptual del sistema espacial. CDR.

Tema 38. Diseño preliminar del sistema espacial. PDR.

Tema 39. Diseño detallado del sistema espacial. CDR.

Tema 40. Filosofía de modelos. Categorización de unidades. Uso de COTS.

Tema 41. Fundamentos de la ingeniería de sistemas espaciales.

Tema 42. Especificación de requisitos. Árbol de especificaciones.

Tema 43. Especificación del sistema. Control de interfaces. Presupuestos del sistema.

Tema 44. Fiabilidad y seguridad. Tolerancia a fallos. Redundancias.

Tema 45. Garantía de producto aplicado a sistemas espaciales.

Tema 46. Análisis y gestión de riesgos en sistemas espaciales.

Tema 47. Normativa aplicable al desarrollo de un programa espacial.

Tema 48. Sistemas espaciales. Gestión y estructura de proyectos.

Tema 49. Sistemas espaciales. Control de proyectos, configuración y documentación.

Tema 50. Sistemas espaciales. Programa de verificación.

Tema 51. Sistemas espaciales. Plan de integración.

Tema 52. Sistemas espaciales. Fabricación y ensayos.

Tema 53. Calificación de equipos y sistemas espaciales.

Tema 54. Equipos de apoyo en tierra en fases de integración y ensayos.

Tema 55. Sensores de temperatura, de presión y de velocidad. Acelerómetros.

Tema 56. Ensayos ambientales mecánicos. Vibración, choque y aceleración constante.

Tema 57. Ensayos ambientales climáticos. Ciclado y choque térmico.

Tema 58. Ensayos ambientales climáticos. Vacío y balance térmicos.

Tema 59. Ensayos: Compatibilidad electromagnética.

Tema 60. Ensayos ambientales especiales: Fatiga acústica y radiación solar.

Programa 15. Materiales compuestos

Tema 1. Definición de material compuesto y fundamentos de su comportamiento.

Tema 2. Ventajas y limitaciones de los materiales compuestos.

Tema 3. Tipos de materiales compuestos.

Tema 4. Interacción entre constituyentes de los materiales compuestos.

Tema 5. Matrices poliméricas termoestables convencionales.

Tema 6. Matrices poliméricas termoestables para uso a altas temperaturas.

Tema 7. Matrices poliméricas termoplásticas.

Tema 8. Obtención y procesado de fibras de carbono.

Tema 9. Obtención y procesado de fibra de vidrio.

Tema 10. Fibras de naturaleza polimérica como refuerzo de matrices poliméricas.

Tema 11. Refuerzos no convencionales para matrices poliméricas (fibras de boro, CSi, etc.).

Tema 12. Materiales compuestos de matriz metálica.

Tema 13. Materiales compuestos de matriz cerámica.

Tema 14. Comportamiento mecánico básico de materiales compuestos: parámetros de diseño.

Tema 15. Propiedades mecánicas de materiales compuestos en su plano.

Tema 16. Propiedades mecánicas de materiales compuestos fuera de su plano.

Tema 17. Durabilidad de materiales compuestos.

Tema 18. Intercambiabilidad de materiales compuestos.

Tema 19. Ensayos de materiales compuestos para determinación de propiedades mecánicas.

Tema 20. Comportamiento criogénico de materiales compuestos.

Tema 21. Comportamiento ambiental básico de materiales compuestos.

Tema 22. Ensayos de materiales compuestos para determinación de propiedades ambientales.

Tema 23. Propiedades fisicoquímicas fundamentales de los materiales compuestos de matriz polimérica.

Tema 24. Ensayos para la determinación de las propiedades fisicoquímicas fundamentales de los materiales compuestos de matriz polimérica.

Tema 25. Fundamentos del procesado de materiales compuestos de matriz polimérica.

Tema 26. Materias primas para el procesado de materiales compuestos de matriz polimérica.

Tema 27. Procesado de compuestos de matriz polimérica termoestable en vía húmeda.

Tema 28. Procesado de compuestos de matriz polimérica termoestable en forma preimpregnada.

Tema 29. Tecnología de autoclaves: instalaciones y operación.

Tema 30. Materiales auxiliares en la tecnología de curado de materiales compuestos.

Tema 31. Utillaje para el procesado de materiales compuestos.

Tema 32. Técnicas de preparación de refuerzos de fibra.

Tema 33. Tecnología de pultrusión.

Tema 34. Máquinas de devanado de filamentos.

Tema 35. Tecnología de enrollado de fibras y mechas.

Tema 36. Tecnología de moldeo de semielaborados (SMC, BMC).

Tema 37. Tecnología de moldeo por transferencia de resina.

Tema 38. Tecnología de infusión de película de resina.

Tema 39. Procesado de compuestos de matriz polimérica termoplástica en forma impregnada.

Tema 40. Fundamentos de la preparación superficial de materiales compuestos.

Tema 41. Técnicas de preparación superficial de materiales compuestos.

Tema 42. Técnicas de mecanizado de materiales compuestos.

Tema 43. Diseño de uniones entre subcomponentes de material compuesto.

Tema 44. Integración de subcomponentes de material compuesto mediante dispositivos mecánicos.

Tema 45. Integración de subcomponentes de material compuesto mediante adhesivos.

Tema 46. Integración de subcomponentes de material compuesto mediante soldadura.

Tema 47. Aplicaciones aeronáuticas de los materiales compuestos.

Tema 48. Aplicaciones de los materiales compuestos en el sector espacial.

Tema 49. Aplicaciones de los materiales compuestos en Defensa.

Tema 50. Aplicaciones de los materiales compuestos en ingeniería civil.

Tema 51. Predicción del comportamiento en servicio de materiales compuestos: definición y obtención de valores admisibles de diseño.

Tema 52. Técnicas básicas de inspección no destructiva de materiales compuestos.

Tema 53. Monitorización del comportamiento en servicio de materiales compuestos: tecnología SHM.

Tema 54. Tecnología de integración de sensores de fibra óptica en estructuras de material compuesto.

Tema 55. Fundamentos del análisis de fallo en servicio de materiales compuestos.

Tema 56. Aspectos fractográficos principales en materiales compuestos.

Tema 57. Fundamentos de reparabilidad de piezas de material compuesto.

Tema 58. Elementos fundamentales de la gestión de la Calidad en laboratorios y su aplicación a materiales compuestos.

Tema 59. Sistema documental de gestión de la calidad para un laboratorio de materiales compuestos.

Tema 60. Elementos de seguridad e higiene a considerar en el procesado de materiales compuestos.

Programa 16. Guerra electrónica y radar

Tema 1. Fundamentos de Radar.

Tema 2. Radar de Alta Resolución.

Tema 3. Radar Lpi.

Tema 4. Radar Hrrp.

Tema 5. Radar Isar.

Tema 6. Radar Stepped Frequency.

Tema 7. Aplicaciones del Radar Stepped Frequency.

Tema 8. Fundamentos de identificación de blancos no cooperativos mediante Radar.

Tema 9. Fundamentos de Guerra Electrónica.

Tema 10. Jamming de ocultación.

Tema 11. Jamming de engaño.

Tema 12. Jamming Analógico coherente.

Tema 13. Jamming Digital coherente.

Tema 14. Jamming contra Radar Hrrp.

Tema 15. Jamming contra Radar Isar.

Tema 16. Jamming contra Radar Stepped Frequency.

Tema 17. Jamming en Target Drones (Aviones Blanco).

Tema 18. Stand In Jamming en Target Drones.

Tema 19. Stand Off Jamming en Target Drones.

Tema 20. Aplicaciones Civiles de Equipos de Jamming.

Tema 21. Guerra electrónica pasiva.

Tema 22. Fundamentos de sección transversal Radar (Rcs).

Tema 23. Medidas de Rcs en cámara.

Tema 24. Medidas de Rcs en campo abierto.

Tema 25. Baja observabilidad radar en aeronaves.

Tema 26. Técnicas de aumento de Rcs en un Target Drone.

Tema 27. Tecnicas de reducción de Rcs en un Target Drone.

Tema 28. Sistemas pasivos para el control de Rcs en Target Drone.

Tema 29. Sistemas activos para el Control de Rcs en Target Drone.

Tema 30. Fundamentos de un radioenlace.

Tema 31. Sistema de comunicaciones en un Target Drone.

Tema 32. Sistema de comunicaciones en Estaciones de Control en Tierra (Ground Control Station O Gcs).

Tema 33. Sistemas digitales combinacionales.

Tema 34. Sistemas digitales secuenciales.

Tema 35. Procesadores Risc/Cisc.

Tema 36. Arquitectura Von Newman.

Tema 37. Arquitectura Harvard.

Tema 38. Sistemas basados en microprocesador.

Tema 39. Sistemas basados en Dsp.

Tema 40. Sistemas basados en microcontrolador.

Tema 41. Dispositivos microcontroladores Pic.

Tema 42. Herramientas de desarrollo para dispositivos Pic.

Tema 43. Aplicaciones de microcontroladores en Target Drone.

Tema 44. Lógica programable.

Tema 45. Sistemas basados en Fpgas.

Tema 46. Sistemas de adquisición de datos.

Tema 47. Conversión A/D.

Tema 48. Conversión D/A.

Tema 49. Amplificador operacional.

Tema 50. Diseño, fabricación y montaje de Pcb.

Tema 51. Sistemas operativos.

Tema 52. Manejo de procesos.

Tema 53. Fundamentos de programación en tiempo real.

Tema 54. Ensayos de Emc en cámara.

Tema 55. Ensayos de Emc en aeronaves.

Tema 56. Ensayos de Emc: Susceptibilidad radiada.

Tema 57. Ensayos de Emc: Susceptibilidad conducida.

Tema 58. Ensayos de Emc: Emision radiada.

Tema 59. Ensayos de Emc: Emision conducida.

Tema 60. Control de instrumentación para ensayos de Emc.

Programa 17. Ingeniería Geodésica aplicada a las Ciencias y Tecnologías Aeroespaciales

Tema 1. Sistemas geodésicos de referencia en aplicaciones aeroespaciales. Sistema cartesiano espacial, sistemas astronómicos general y local, y sistemas de coordenadas en el campo de gravedad terrestre.

Tema 2. Sistemas de referencia de altitudes en aplicaciones aeroespaciales: el geoide. Altitudes dinámicas y ortométricas. Nivelación geométrica y por alturas.

Tema 3. Sistemas de posicionamiento global y navegación: GPS, EGNOS, Galileo y GLONASS. Fundamentos, segmentos y estaciones virtuales.

Tema 4. Sistema de posicionamiento global y navegación. Observables, métodos de observación, aplicaciones e integración en SIG.

Tema 5. Sistemas inerciales de posicionamiento y orientación GPS/IMU. Aplicación en orientación directa de sensores aeroespaciales.

Tema 6. Sistemas aeroespaciales de observación de la Tierra. Componentes y procesos.

Tema 7. Sistemas aeroespaciales de observación de la Tierra hiperespectrales. Componentes y procesos específicos (hiperespectralidad frente a multiespectralidad y sistemas pancromáticos).

Tema 8. Fundamentos de radiometría. Generación, propagación, detección y cuantificación de la radiación electromagnética.

Tema 9. Interacción de la radiación electromagnética con la superficie terrestre. Radiancia y reflectancia.

Tema 10. Interacción de la radiación electromagnética con la superficie terrestre: signaturas espectrales en el rango reflectivo.

Tema 11. Interacción de la radiación electromagnética con la atmósfera. Fenómenos de absorción, emisión y dispersión. Efectos sobre la imagen digital.

Tema 12. Fundamentos físicos de teledetección. Definición y objetivos.

Tema 13. Sensores aeroespaciales activos y pasivos. Geometrías de adquisición de imagen.

Tema 14. Sensores aeroespaciales activos y pasivos. Clasificación, aplicaciones y potencialidades.

Tema 15. Espectrómetros de imagen. Generalidades. Concepto de imagen digital y alternativas para su formación.

Tema 16. Espectrómetros de imagen. Etapa de detección y tratamiento de señal.

Tema 17. Sensores aeroespaciales radar. Radar de apertura sintética. Principio y resoluciones. Técnicas de tratamiento, análisis y aplicaciones.

Tema 18. Revisión de instrumentos de adquisición de imágenes embarcados en avión.

Tema 19. Revisión de misiones e instrumentos de adquisición de imágenes embarcados en satélites.

Tema 20. Plataformas para adquisición de imágenes: generalidades, evolución, alternativas. Aeronaves frente a satélites.

Tema 21. Sistemas de registro de imágenes en vehículos no tripulados. Aplicaciones y particularidades de proceso de datos.

Tema 22. Planificación de campañas de adquisición de imágenes aeroportadas.

Tema 23. Misiones aeroespaciales: operaciones.

Tema 24. Fuentes de error en sensores aeroespaciales de imagen. Errores sistemáticos.

Tema 25. Fuentes de error en sensores aeroespaciales de imagen. Errores no sistemáticos.

Tema 26. Calibración y validación de sensores imagen aeroespaciales. Instrumentos y procedimientos utilizados.

Tema 27. Calibración y validación de sensores imagen aeroespaciales: programas internacionales de calibración.

Tema 28. Calibración radiométrica de imágenes aeroportadas y espaciales.

Tema 29. Corrección del efecto atmosférico en imágenes de sensores aeroespaciales.

Tema 30. Caracterización en órbita de la resolución espacial de sensores ópticos satelitales.

Tema 31. Calibración geométrica de imágenes. Georreferenciación directa.

Tema 32. Orientación directa en subsistemas UAV’s.

Tema 33. Calibración de la unidad de medida inercial respecto al sistema de referencia imagen en orientación directa de sensores.

Tema 34. Calibración de los parámetros de orientación interna de un sensor. Métodos de laboratorio y de campo.

Tema 35. Metodologías en el alineamiento de sensores activos y pasivos. Láser tracker y láser escáner tridimensional.

Tema 36. Metodologías en el alineamiento de sensores activos y pasivos. Taquímetros electrónicos.

Tema 37. Tratamiento de imágenes: transformaciones de los datos.

Tema 38. Tratamiento de imágenes: técnicas de extracción de información.

Tema 39. Tratamiento de imágenes: técnicas de extracción de información específicas de los datos hiperespectrales.

Tema 40. Cálculo de anomalías espectrales a partir de datos de sensores aeroespaciales de imagen. Fundamentos.

Tema 41. Cálculo de anomalías espectrales a partir de datos de sensores aeroespaciales de imagen. Aplicaciones.

Tema 42. Técnicas de mejora de la resolución espacial. Fusión de imágenes

Tema 43. Métodos estadísticos para el análisis de datos de teledetección.

Tema 44. Métodos de reducción de la dimensionalidad en sensores aeroespaciales de imagen.

Tema 45. Métodos de extracción de información cartografiable en el espectro térmico. Aplicaciones.

Tema 46. Métodos de extracción de información cartografiable a partir de sensores SAR. Aplicaciones.

Tema 47. Aplicaciones medioambientales de sensores aeroespaciales activos y pasivos.

Tema 48. Aplicaciones en patrimonio de sensores aeroespaciales activos y pasivos.

Tema 49. Aplicaciones en la prevención y seguimiento de desastres naturales de sensores aeroespaciales activos y pasivos.

Tema 50. Aplicaciones urbanas de espectrómetros de imagen: identificación de cubiertas.

Tema 51. Aplicaciones geológicas de sensores aeroespaciales de imagen: caracterización de alteración hidrotermal.

Tema 52. Estudios multitemporales en observación de la Tierra. Fundamento, necesidades y ejemplos.

Tema 53. Radar de penetración en el terreno. Sistema y aplicaciones.

Tema 54. Prospección geofísica. Tecnologías y metodologías. Implicaciones en investigación aeroespacial.

Tema 55. Teledetección de rango corto. Modelos matemáticos, particularidades del proceso de datos y aplicaciones.

Tema 56. Fundamentos del sensor Lidar. Concepto de rango de aplicación y múltiples retornos. Aplicaciones.

Tema 57. Modelo digital del terreno (MDT) y de superficie (MDS). Métodos de obtención a partir de datos de sistemas aeroespaciales. Aplicaciones

Tema 58. Modelo digital del terreno (MDT) y de superficie (MDS). Formatos, algoritmos de triangulación y variables. Ortoimágenes.

Tema 59. Infraestructura de datos espaciales. Estándares e interoperatibilidad.

Tema 60. Infraestructura de datos espaciales. Normalización y difusión de la información.

Programa 18. Tecnologías de gestión y de seguridad en sistemas de observación de la Tierra

Tema 1. Normativa STIC. Organización y gestión para la seguridad de las TIC. Definiciones. Procedimientos.

Tema 2. Fases en el proceso de acreditación de sistema que manejan información clasificada.

Tema 3. Requisitos STIC específicos para redes de área local que manejan información clasificada.

Tema 4. Primera fase de un ataque a un sistema informático. Seguir el rastro. Medidas y contramedidas.

Tema 5. Segunda fase de un ataque a un sistema informático. Exploración del sistema. Medidas y contramedidas.

Tema 6. Tercera fase de un ataque a un sistema informático. Enumeración. Medidas y contramedidas.

Tema 7. Seguridad informática en las máquinas locales de manejo de información clasificada.

Tema 8. Seguridad perimetral. Definiciones. Procedimientos.

Tema 9. Principales ataques locales a sistemas de información.

Tema 10. Principales ataques perimetrales a sistemas que manejan información clasificada.

Tema 11. Tipos de seguridades involucradas en los procesos de acreditación: Física, personal, documental. Competencias.

Tema 12. Metodología de reconstrucción de eventos en incidentes de seguridad.

Tema 13. Servicios orientados a nivel de sistema utilizados para reforzar la seguridad de sistemas clasificados.

Tema 14. Servicios orientados de nivel de usuario utilizados para reforzar la seguridad de sistemas clasificados.

Tema 15. Servicios orientados de nivel de aplicación utilizados para reforzar la seguridad de sistemas clasificados.

Tema 16. Análisis forense. Fases constituyentes.

Tema 17. Hacking. Técnicas. Hacking ético.

Tema 18. La observación de la Tierra: principales actores, agencias, misiones, instrumentos, acceso a datos e imágenes.

Tema 19. Centros de explotación de imágenes de alta resolución. Proceso e interpretación de imágenes.

Tema 20. Arquitectura de un segmento terreno de un sistema de observación de la tierra. Módulos principales.

Tema 21. Arquitectura MAC de un segmento terreno de sistemas de observación.

Tema 22. Diseño del Master User Service (MUS) de un segmento terreno.

Tema 23. Aplicaciones y parámetros operativos en un sistema de teledetección.

Tema 24. Política de armonización de segmentos terreno de la agencia espacial europea.

Tema 25. Estrategias presentes y futuras para la observación de la tierra.

Tema 26. Arquitectura de un sistema de fotointerpretación de imágenes de alta resolución multiusuario en el ámbito de defensa.

Tema 27. Definición de los niveles de tratamiento geométrico y radiómetrico de la telemetría en un segmento terreno de observación.

Tema 28. Diseño funcional de un sistema de explotación de imágenes en un segmento usuario de satélites de observación de la tierra.

Tema 29. Aplicación de la tecnología GRID a los repositorios digitales de informes de explotación de imágenes de teledetección.

Tema 30. Teledetección. Vigilancia y reconocimiento aeroespacial. Plataformas y sensores.

Tema 31. Productos imagen identificados en una misión de captación de imágenes de alta resolución.

Tema 32. Componentes de la infraestructura de recepción, proceso y distribución de imágenes de satélite.

Tema 33. Estrategia multimisión para el desarrollo e implementación de segmentos terreno.

Tema 34. Diseño del Archivo y catálogo de la misión de un segmento terreno. Componentes y funciones.

Tema 35. Arquitectura del interfaz/gestor de demandas de adquisición y producción de imágenes en un segmento terreno.

Tema 36. Metadatos en información geográfica, estándares e interoperabilidad. ISO 19115.

Tema 37. Intercambio de imágenes en segmentos terreno: XML, SAFE.

Tema 38. Formatos y estándares de intercambio de datos geográficos: GML.

Tema 39. Representación digital de datos geográficos.

Tema 40. Normas para la información geográfica. Especificaciones OGC.

Tema 41. Modelos vectoriales y ráster de datos geográficos.

Tema 42. Manejo de datos en GRID para centros de tratamiento de imágenes de satélite.

Tema 43. Sistemas de información. Desarrollo orientado a objetos. Técnicas de modelado: UML.

Tema 44. Arquitectura SOA y servicios WEB.

Tema 45. Bases de datos para sistemas de información geográfica. Estructuras geométricas y modelos de datos.

Tema 46. Bases de datos distribuidas, arquitectura y diseño.

Tema 47. Sistemas de información: Análisis y desarrollo de sistemas de información

Tema 48. Geodatabases. Implementación, arquitectura, tipos de datos fundamentales.

Tema 49. Estándares de conectividad de bases de datos en arquitectura cliente servidor.

Tema 50. Modelos de bases de datos integradas en sistemas de producción y tratamiento de imágenes de satélites.

Tema 51. Características de las infraestructuras de archivo orientadas al almacenamiento y procesado de imágenes de alta resolución.

Tema 52. Metodología para la preservación y acceso a largo plazo a datos de archivo.

Tema 53. Estado de la configuración hardware y software de los sistemas de almacenamiento en un sistema de producción de imágenes.

Tema 54. Arquitecturas óptimas para conseguir el mejor rendimiento en sistemas de archivo de un segmento terreno.

Tema 55. Conservación de datos. Descripción del modelo de información OAIS.

Tema 56. Entornos de desarrollo WEB. Arquitectura cliente-servidor. Servicios de mapas y catálogos de imagen.

Tema 57. Bases de datos. Optimización y configuración eficiente, replicación de datos, seguridad.

Tema 58. Sistemas de base de datos no centralizadas.

Tema 59. Normas para la interoperabilidad entre gestores de bases de datos.

Tema 60. Herramientas para garantizar la confidencialidad, integridad y alta disponibilidad de los datos en base de datos.

Programa 19. Tecnologías de explotación de imágenes de satélite para aplicaciones de seguridad y defensa

Tema 1. Aplicación de la espectro-radiometría en el rango óptico para la caracterización de blancos.

Tema 2. Campañas de verdad-terreno para inteligencia geo-espacial.

Tema 3. Detección espectral de blancos en imágenes ópticas. Algoritmos y metodología específica.

Tema 4. Tratamiento y aplicaciones multi-espectrales e hiper-espectrales para la discriminación de objetivos de interés OTAN.

Tema 5. Herramientas para puestos ligeros y fuentes de información geo-espacial de acceso libre. Aplicaciones de interés nacional en marco OTAN.

Tema 6. Fuentes de apoyo geomático a la inteligencia para misiones de defensa en el extranjero.

Tema 7. Aplicaciones específicas geo-espaciales y productos cartográficos para el seguimiento y control operativo en escenarios de emergencias.

Tema 8. Apoyo geomático al mando táctico en situaciones de desastres naturales y artificiales.

Tema 9. Fundamentos y técnicas de espectroscopia en teledetección. Librerías espectrales: fuentes, estructuras, datos y aplicaciones.

Tema 10. Mediciones radiométricas en laboratorio para el estudio de blancos. Descripción, organización y utilización de la información espectral auxiliar.

Tema 11. Discriminación espectral de blancos frente a vegetación y suelos en sensores ópticos.

Tema 12. Aspectos determinantes para caracterizar superficies artificiales y naturales mediante teledetección.

Tema 13. Fotointerpretación radar. Procesamiento de datos geo-espaciales para informes de objetivos atendiendo a estándares OTAN.

Tema 14. Explotación de imágenes SAR en el ámbito de la inteligencia geo-espacial. Discriminación de blancos y transitabilidad.

Tema 15. Aspectos clave en la explotación de imágenes radar relativos al modelo geométrico y radiométrico.

Tema 16. Principales factores de distorsiones en imágenes SAR relevantes en la fotointerpretación.

Tema 17. Aplicaciones IMINT marítimas-costeras a partir de imágenes SAR, óptico y LIDAR.

Tema 18. Teledetección en el medio marino de interés para defensa y seguridad. Detección, seguimiento e identificación de embarcaciones, principales áreas de interés y tipo de tráfico en el ámbito de seguridad de GMES.

Tema 19. Métodos de detección de cambios usados en explotación de imágenes.

Tema 20. Procesamiento de imágenes de satélite para la determinación de actividad en escenarios de interés en defensa y seguridad.

Tema 21. Principales misiones que emplean sensores hiper-espectrales.

Tema 22. Tendencias, configuración y papel de las plataformas hiper-espectrales en el ámbito de defensa y seguridad.

Tema 23. Aspectos determinantes relativos a la resolución de sensores espaciales para aplicaciones de defensa y seguridad.

Tema 24. Criterios clave en la selección y configuración en la demanda de datos espaciales. Aplicación en el contexto nacional de seguridad y defensa actual y futuro.

Tema 25. Parámetros físicos y biofísicos que afectan a la transitabilidad y a las técnicas miméticas en el rango óptico y radar.

Tema 26. Teledetección aplicada a la movilidad y despliegue de efectivos.

Tema 27. Sistemas espaciales para estudios de localización de minas y tareas de desminado.

Tema 28. Papel de la teledetección en la detección de objetivos no detonados en zonas de conflicto.

Tema 29. Teledetección y fotointerpretación en entornos desérticos. Aspectos estratégicos relevantes para el despliegue de efectivos y movilidad.

Tema 30. Metodologías y análisis de imágenes de satélite en medios extremos. Casos aplicables a misiones españolas en el extranjero.

Tema 31. La modelización estadística de las imágenes SAR. El modelo coherente. Las distribuciones de las medidas.

Tema 32. Los filtros para un sensor activo coherente. Características condicionantes de los filtros. Los métodos de estimación del coeficiente de esparcimiento.

Tema 33. La interacción de la señal de radar con los elementos de un escenario de interés. El esparcimiento en superficies. El comportamiento eléctrico de los materiales. La dependencia de la constante dieléctrica.

Tema 34. Las imágenes SAR monobanda y monopolarizadas. Descripción paramétrica de los fenómenos observables.

Tema 35. La identificación a través de la parametrización polarimétrica. Generación de un espacio de características. Partición de un espacio de características polarimétricas. Significado físico de las particiones.

Tema 36. Técnicas de clasificación automática de firmas polarimétricas en imágenes SAR. Clasificación en el plano de las características. Clasificación con las matrices de coherencia y covariancias.

Tema 37. Técnicas de detección de blancos en imágenes SAR. Tests estadísticos de ajuste de la distribución y umbrales de detección.

Tema 38. Detección de blancos extendidos. Extensión con respecto a la detección de blancos puntuales. Fases de la detección de blancos extendidos.

Tema 39. Análisis polarimétrico de objetos en polarización coherente. Descripción de las descomposiciones polarimétricas coherentes. Representación de las descomposiciones para interpretación visual. Descomposición en elementos canónicos.

Tema 40. Análisis de blancos discretos en las imágenes de un SAR polarizado. Parametrización de una descomposición con un único parámetro. Condiciones de coherencia estimadas de la imagen.

Tema 41. Análisis polarimétrico de blancos incoherentes. Las descomposiciones en componentes básicas. Ejemplo de una descomposición con un modelo de retrodispersores múltiples dentro de un elemento de resolución.

Tema 42. Descomposición de blancos incoherentes en componentes genéricas. Parametrización de la descomposición genérica sin modelo físico a priori. Valores de los parámetros y significado físico.

Tema 43. Interoperabilidad de servicios de acceso a imágenes para defensa. Los elementos de gestión del acceso y sus funciones.

Tema 44. Las interfaces de los servicios interoperables de imágenes para defensa. Interrogación. Compatibilidad con servicios web.

Tema 45. Estructuras para la interoperabilidad para imágenes estáticas en defensa. Estructuras aplicables. Los sistemas de referencia. El almacenamiento de las imágenes.

Tema 46. Formatos de imágenes secundarias en defensa. Los datos auxiliares y las estructuras extendidas.

Tema 47. El estándar de clasificación de la calidad de imágenes para la interpretación.

Tema 48. Medidas cuantitativas equivalentes a la calidad visual de las imágenes.

Tema 49. Categorización y estructuras de los productos generados por un segmento terreno. Los productos de un sensor óptico. Los productos de un sensor SAR.

Tema 50. Definición de los niveles de tratamiento geométrico y radiométrico en un segmento terreno de observación.

Tema 51. Técnicas para la fusión de imágenes multiresolución. La transformación en componentes multiresolución. Modelos para conservar la fidelidad radiométrica.

Tema 52. La fusión de imágenes multisensor. Modelización del sensor ideal. Técnicas de integración de la información.

Tema 53. Métodos para la extracción de caminos en imágenes con baja relación señal/ruido.

Tema 54. Estructuras para la representación y análisis de elementos lineales en imágenes.

Tema 55. Los estándares públicos de codificación de videos integrados en estándares de defensa.

Tema 56. Técnicas de compresión de fotogramas en secuencias de video.

Tema 57. Co-registro de imágenes multisensor. Una arquitectura general para el co-registro.

Tema 58. Medidas de similitud de imágenes. Criterios de optimización.

Tema 59. Métodos de tratamiento para la visualización del escenario en videos de UAV.

Tema 60. Métodos de generación automática de mosaicos con fotogramas de UAVs.

Programa 20. Coordinación técnica de proyectos/Programas de I+D+I

Tema 1. Proceso de Certificación aeronáutica. Ámbito civil.

Tema 2. Proceso de Certificación aeronáutica. Ámbito militar.

Tema 3. Semejanzas y diferencias en los procesos de certificación civil y militar.

Tema 4. Legislación aplicable a la certificación de aeronaves.

Tema 5. Tipos de certificados de aeronavegabilidad.

Tema 6. Proceso de certificación en INTA. El certificado técnico.

Tema 7. Descripción técnica de un banco de ensayos de turborreactores. Sistemas de celdas.

Tema 8. Descripción técnica de un banco de ensayos de turborreactores. Sistemas auxiliares.

Tema 9. UAS. Generalidades.

Tema 10. UAS. Segmento vuelo.

Tema 11. UAS. Segmento de Tierra.

Tema 12. UAS. Aplicaciones.

Tema 13. UAS. Misiones.

Tema 14. UAS. Cargas útiles.

Tema 15. La planificación estratégica en el sector aeroespacial.

Tema 16. Plan Nacional de observación de la Tierra por satélite (PNOTS).

Tema 17. PNOTS. Segmento terreno.

Tema 18. PNOTS. Segmento de vuelo.

Tema 19. Sistemas espaciales. Misiones.

Tema 20. Sistemas espaciales. Cargas útiles.

Tema 21. Sistemas espaciales. Segmento vuelo.

Tema 22. Sistemas espaciales. Segmento terreno.

Tema 23. Centros de control y operación de satélites.

Tema 24. Fomento y coordinación general de la investigación científica y técnica.

Tema 25. El Plan Nacional de investigación científica y desarrollo tecnológico.

Tema 26. La Comisión Interministerial de Ciencia y Tecnología.

Tema 27. Explotación y cesión de invenciones realizadas en los entes públicos de investigación.

Tema 28. Estructura básica del Ministerio de Defensa.

Tema 29. El INTA. Disposiciones Generales.

Tema 30. El Estatuto del Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial.

Tema 31. Órganos de gobierno del INTA.

Tema 32. Órganos de gestión del INTA.

Tema 33. El Plan Nacional de I+D+I.

Tema 34. Áreas del Plan Nacional de I+D+I.

Tema 35. Líneas instrumentales de actuación en el Plan de I+D+I.

Tema 36. Plan Nacional I+D+I. Línea instrumental de investigación.

Tema 37. Séptimo Programa Marco. Generalidades.

Tema 38. El proceso de certificación. Certificación de sistemas de gestión de la calidad. Beneficios de la certificación.

Tema 39. La normalización. El proceso de normalización. Métodos de ensayo.

Tema 40. La normalización. Las organizaciones de normalización y sus normas.

Tema 41. Planes de calidad. Desarrollo, contenido, revisión, aceptación e implementación.

Tema 42. Enfoque a procesos. Metodología e implementación.

Tema 43. Documentación de un sistema de gestión de la calidad. Estructura de la documentación y control de registros.

Tema 44. Gestión de la documentación. Características de un sistema de gestión de documentos.

Tema 45. Calidad en la gestión de la I+D+I.

Tema 46. Requisitos de proyectos de I+D+I. Normativa aplicable.

Tema 47. Requisitos de la gestión de proyectos de I+D+I. Normativa aplicable.

Tema 48. Aplicación EN 9100 en industrias del sector aeroespacial.

Tema 49. EN 9100. Sistemas de gestión de la calidad.

Tema 50. EN 9100. Responsabilidad de la Dirección.

Tema 51. EN 9100. Gestión de recursos.

Tema 52. EN 9100. Realización del producto.

Tema 53. EN 9100. Medición, análisis y mejora.

Tema 54. Competencia de los laboratorios de ensayo y calibración. Requisitos de gestión.

Tema 55. Competencia de los laboratorios de ensayo y calibración. Requisitos técnicos.

Tema 56. Auditoría de los sistemas de gestión. Tipos.

Tema 57. Auditoría de los sistemas de gestión. Etapas.

Tema 58. Auditoría de los sistemas de gestión. Equipo auditor.

Tema 59. Auditoría de los sistemas de gestión. Documentación.

Tema 60. Auditoría de los sistemas de gestión. Normativa aplicable.

Programa 21. Comunicación social de la ciencia y la tecnología

Tema 1. La comunicación institucional. Proyección intra y extrainstitucional. Los interlocutores.

Tema 2. Institución y comunicación. Publicidad institucional. Imagen e identidad corporativa.

Tema 3. Problemas en la comunicación pública de la ciencia. La validez de los descubrimientos. La responsabilidad institucional.

Tema 4. Comunicación, información y cultura. Cultura científica. La comunicación de la ciencia al público.

Tema 5. Objetivos y funciones de la divulgación de la ciencia. Proyección educativa y social. Mediación cultural. Desafíos y objetivos.

Tema 6. El lenguaje en la divulgación de la ciencia. Normas básicas. Orientaciones y recursos para escribir de ciencia.

Tema 7. El lenguaje en la comunicación científico tecnológica: palabras y lengua. Objetivos educacionales y normas básicas.

Tema 8. Los problemas de la presentación de la ciencia al público. La ciencia y el científico. Conflictos con la comunicación y el periodismo científico.

Tema 9. Dificultades teóricas y prácticas de la divulgación de la ciencia: Obstáculos. Ciencia, tecnología y sociedad. Ciencia, científico e informadores de la ciencia.

Tema 10. La difusión de la ciencia. Divulgar y vender el conocimiento. Directrices.

Tema 11. Divulgación científica y sociedad tecnológica: Objetivos y estrategias.

Tema 12. El medio audiovisual en la comunicación científica. Los problemas específicos del género. El marco conceptual para el diseño de programas.

Tema 13. Divulgación científico tecnológica y documentación: herramientas.

Tema 14. Estrategia para la búsqueda de información en la comunicación de la ciencia.

Tema 15. Lenguaje divulgativo y lenguaje científico.

Tema 16. La trasformación del mensaje científico en ingles al lenguaje periodístico en español. Estilo y fórmulas de traducción. El periodismo científico como enemigo de las lenguas nacionales.

Tema 17. Las funciones de la divulgación científica. Propósito y objetivos. Los desafíos.

Tema 18. El papel de la comunicación social de la ciencia. Proyección social. Los nuevos retos.

Tema 19. La ciencia y los medios de comunicación de masas. Características sustantivas de las noticias. Criterios relativos al producto y al medio.

Tema 20. El proceso de producción en la información de I+D.

Tema 21. Las fuentes de información científica. Características. Independencia e integridad de las publicaciones científicas.

Tema 22. Las revistas científicas. Revisión por evaluaciones. Los embargos. La regla de Ingelfinger.

Tema 23. Los trasmisores de información científica. El origen de la noticia. La política editorial. La elaboración de la información.

Tema 24. Comunicación científica y tecnología digital. Características de la comunicación digital. Las revistas científicas electrónicas.

Tema 25. Nuevas formas de Comunicación. Marketin Viral. El concepto de publiciencia.

Tema 26. La comunicación científico tecnológica como creadora de opinión. Sociología de la comunicación. Objetivo y efectos de las comunicación. Marco y proyecciones en la comunicación.

Tema 27. Técnicas redaccionales en divulgación científica. Periodismo declarativo y periodismo expositivo. Recursos redaccionales.

Tema 28. El medio radiofónico en la comunicación científica. Análisis de formatos.

Tema 29. La sociedad, el científico y el divulgador científico.

Tema 30. El sistema público de I+D+I. Estructura y objetivos.

Tema 31. La ESF Fundación Europea de la Ciencia.

Tema 32. El sistema español de ciencia, tecnología, empresa y sociedad. Organismos de soporte de la I+D+I: Parques tecnológicos y científicos.

Tema 33. La cultura científica en los medios de comunicación. Los medios y la comunidad científica. Estrategias.

Tema 34. Agentes para la cultura científica y tecnológica. Estructura y objetivos del Programa Nacional.

Tema 35. El OPI como productor de ciencia y tecnología: dificultades y razones para la divulgación científica en la sociedad.

Tema 36. Metodología para la planificación de un acto institucional. Elaboración y producción del proyecto. (Fases de trabajo).

Tema 37. Creación y desarrollo del programa para un acto institucional. Notas de protocolo y escaleta.

Tema 38. La logística del acto institucional: recibimiento y recorridos. Discursos y fotografía institucional.

Tema 39. Producción y medios materiales de un evento institucional. Gestión de espacios. Los medios audiovisuales.

Tema 40. La seguridad integral en los actos institucionales: Aspectos básicos.

Tema 41. El acto institucional y su contenido. Esquema básico de su desarrollo.

Tema 42. Las nuevas tecnologías para la gestión de eventos: aplicaciones del ordenador. Internet e intranet. Otras tecnologías.

Tema 43. Elaboración de presupuestos para el desarrollo de un evento institucional. Objetivos y gestión de los presupuestos.

Tema 44. Producción de las inauguraciones y presentaciones institucionales. Consideraciones generales y particularidades.

Tema 45. Conferencias, ferias y exposiciones. Estructura general del acto. Entrega de premios institucional.

Tema 46. Logística de visitas a una institución: tipos de visitas.

Tema 47. Firma de convenios y tratados. Gestión de la firma. Otras consideraciones.

Tema 48. El Museo de ciencias y como demostrar la ciencia. Museos científicos virtuales.

Tema 49. Comunicación versus educación permanente. La EP y las nuevas tecnologías. La EP en los Organismo Europeos e Internacionales.

Tema 50. Educación científico tecnológica: ciencia y leguaje. Modelos para la enseñanza de las ciencias.

Tema 51. Educación científico tecnológica. El proceso de creación y desarrollo de fichas de apoyo.

Tema 52. El papel de la tecnología en la educación científica.

Tema 53. Educación en ciencias: investigación y factores. Investigación y formación permanente del profesor de ciencias. Modelos de enseñanza.

Tema 54. El área de comunicación y relaciones públicas en el INTA. Estructura y funciones.

Tema 55. Historia de la astronáutica española. El papel del INTA.

Tema 56. Ciencia y valores. Los objetivos de la ciencia. Criterios básicos.

Tema 57. La ciencia patológica. Los criterios de Langmuir. El fraude de la ciencia.

Tema 58. Principios de investigación científica: éticos y epistemológicos.

Tema 59. Definición de ciencia. El criterio de demarcación. Los paradigmas de Kuhn.

Tema 60. Relaciones actuales entre ciencia y política.

Programa 22. Bromatología

Tema 1. Procedimiento para la elaboración de procedimientos de ensayo en microbiología.

Tema 2. Microbiología. Esterilización de material y medios de cultivo.

Tema 3. Guía para la preparación y producción de medios de cultivo.

Tema 4. Control y calidad de agua destilada para microbiología.

Tema 5. Directrices generales para el aseguramiento de la calidad para la preparación de medios de cultivo en el laboratorio.

Tema 6. Métodos de siembra.

Tema 7. Microbiología de los alimentos. Preparación de las muestras de ensayo, suspensión inicial y diluciones decimales para el examen microbiológico.

Tema 8. Microbiología de los alimentos. Recuento de aerobios mesófilos.

Tema 9. Microbiología de los alimentos. Recuento de anaerobios mesófilos.

Tema 10. Microbiología de los alimentos. Recuento de aerobios mesófilos esporulados.

Tema 11. Microbiología de los alimentos. Recuento de anaerobios mesófilos esporulados.

Tema 12. Microbiología de los alimentos. Recuento de aerobios termófilos.

Tema 13. Microbiología de los alimentos. Recuento de aerobios termófilos esporulados.

Tema 14. Microbiología de los alimentos. Recuento de anaerobios termófilos.

Tema 15. Microbiología de los alimentos. Recuento de anaerobios termófilos esporulados.

Tema 16. Microbiología de los alimentos. Recuento de mohos.

Tema 17. Microbiología de los alimentos. Recuento de levaduras.

Tema 18. Microbiología de los alimentos. Recuento de bacterias lácticas.

Tema 19. Microbiología de los alimentos. Prueba de estabilidad térmica de las conservas de pH <4,5.

Tema 20. Microbiología de los alimentos. Control microbiológico de las conservas de pH <4,5.

Tema 21. Microbiología de los alimentos. Prueba de estabilidad térmica de las conservas de pH >4,5.

Tema 22. Microbiología de los alimentos. Control microbiológico de las conservas de pH >4,5.

Tema 23. Microbiología de los alimentos. Detección de Enterobacteriaceae.

Tema 24. Microbiología de los alimentos. Recuento de Enterobacteriaceae.

Tema 25. Microbiología de los alimentos. Detección de Staphylococus aureus.

Tema 26. Microbiología de los alimentos. Recuento de Staphylococus aureus.

Tema 27. Microbiología de los alimentos. Detección de Coliformes.

Tema 28. Microbiología de los alimentos. Recuento de Coliformes.

Tema 29. Microbiología de los alimentos. Detección de E.Coli.

Tema 30. Microbiología de los alimentos. Recuento de E.Coli.

Tema 31. Microbiología de los alimentos. Recuento de Clostridium sulfitoreductores.

Tema 32. Microbiología de los alimentos. Detección de Salmonella.

Tema 33. Microbiología de los alimentos. Detección de Bacillus cereus.

Tema 34. Técnicas de tinción.

Tema 35. Método para revivificación, multiplicación y conservación de cepas de referencia.

Tema 36. Técnicas de confirmación de cepas de referencia.

Tema 37. Validación de métodos cuantitativos microbiológicos.

Tema 38. Límite de cuantificación de métodos de recuento en placa.

Tema 39. Incertidumbre de métodos microbiológicos de recuento en placa.

Tema 40. Determinación de ph en conservas.

Tema 41. Determinación de humedad.

Tema 42. Determinación de cenizas.

Tema 43. Determinación de grasa total en alimentos de contenido en grasa < al 10%.

Tema 44. Determinación de grasa total en alimentos de contenido en grasa > al 10%.

Tema 45. Determinación de Nitrógeno total.

Tema 46. Determinación de proteínas.

Tema 47. Determinación de fibra bruta.

Tema 48. Métodos refractrométricos aplicados a análisis de alimentos.

Tema 49. Determinaciones físicas en conservas.

Tema 50. Composición.

Tema 51. Análisis sensorial. Condiciones del análisis sensorial.

Tema 52. Análisis sensorial. Jueces: tipos, reclutamiento, selección y entrenamiento.

Tema 53. Análisis sensorial: Escalas sensoriales.

Tema 54. Análisis sensorial. Tipos de pruebas sensoriales.

Tema 55. Desarrollo de análisis sensorial de conservas y de líquidos. Preparación y presentación de las muestras. Análisis de resultados.

Tema 56. Programa de control de calidad en laboratorios de microbiología: tipos o niveles.

Tema 57. Cualificación del personal técnico del laboratorio.

Tema 58. Condiciones ambientales para la realización de ensayos microbiológicos: instalaciones y requisitos ambientales.

Tema 59. Condiciones ambientales para la realización de ensayos microbiológicos: distribución espacial de actividades.

Tema 60. Condiciones ambientales para la realización de ensayos microbiológicos: controles ambientales.

Programa 23. Unidad nuclear

Tema 1. Radiactividad: El descubrimiento de la radiactividad. Evolución de la teoría nuclear. Reacciones nucleares y radiación electromagnética. Radiaciones emitidas por átomos radioactivos.

Tema 2. Radiaciones ionizantes y no ionizantes: Conceptos básicos. Magnitudes y unidades. Efectos sobre la salud. Estructura atómica: El átomo, la corteza electrónica. Modos de interacción. Ionización.

Tema 3. Interacción de la radiación con la materia (I): Radiación α: Transferencia de energía cinética. Excitación molecular y atómica. Poder de frenado. Alcance.

Tema 4. Interacción de la radiación con la materia (II): Radiación β: Radiación Bremsstrahlung. Radiación de Cerenkov. Retrodispersión beta.

Tema 5. Interacción de la radiación con la materia (III): Radiación γ: Efecto fotoeléctrico. Compton Scattering. Creación de pares.

Tema 6. Radiactividad de origen natural: Cadenas naturales de desintegración. Fuentes y riesgos de los isótopos naturales del radón, hidrógeno, carbono, uranio y plutonio.

Tema 7. Magnitudes, Nucleidos y unidades radiológicas: Nucleidos y símbolos. Núcleos estables e inestables. Clasificación de nucleidos. Carta de nucleidos. Cadenas de decaimiento naturales. Unidades de radiactividad.

Tema 8. Leyes de la desintegración radiactiva: Constante de desintegración. Período de semidesintegración. Vida media. Actividad.

Tema 9. Estadística del decaimiento radiactivo (I): Experimentos de Rutherford y Soddy. Distribución binomial. Distribución de Poisson. Distribución normal o de Gauss.

Tema 10. Estadística del decaimiento radiactivo (II): Tratamiento de los datos de conteo. Estadística de conteo de pulsos. Consideraciones sobre el fondo de la medida. Actividad mínima detectable. Estadística de las cámaras de ionización.

Tema 11. Estadística del decaimiento radiactivo (III): Términos y formulas útiles en medidas radiactivas: Población, media y desviación estándar. Intervalos de confianza de la media. Formulación de la propagación de errores. Relación lineal y curvas de calibración.

Tema 12. Estadística del decaimiento radiactivo (IV): Precisión. Exactitud. Error sistemático. Error aleatorio. Incertidumbre. Propagación de incertidumbres.

Tema 13. Tipos de desintegración radiactiva (I): Desintegración de partículas alfa. Sistemas de detección y medida.

Tema 14. Tipos de desintegración radiactiva (II): Desintegración de partículas beta. Desintegración beta negativa. Desintegración beta positiva. Captura electrónica. Sistemas de detección y medida.

Tema 15. Tipos de desintegración radiactiva (III): Desintegración gamma. Emisión de rayos gamma puros. Conversión interna. Producción de pares. Sistemas de detección y medida.

Tema 16. Productos químicos: Tipos de peligrosidad. Identificación, clasificación, etiquetado y envasado de las sustancias y preparados peligrosos.

Tema 17. Técnicas de control de la exposición a productos químicos: Protección colectiva e individual. Almacenamiento de productos químicos: Criterios básicos. Normativa aplicable.

Tema 18. Conceptos básicos de radioquímica: Isótopo. Portador. Familia de desintegración radiactiva. Tipos de desintegraciones radiactivas.

Tema 19. Introducción a la radioquímica y a la protección radiológica: Concepto e historia de la protección radiológica. El sistema de protección radiológica. Principios fundamentales: Justificación, optimización y limitación de dosis.

Tema 20. Comportamiento de los radioisótopos en el medio ambiente: Series radiactivas. Propiedades de los elementos. Movilización y transporte de los emisores alfa naturales. Desequilibrio en los isótopos del uranio y torio.

Tema 21. Técnicas químicas (I): Espectroscopia de Absorción Atómica. Fundamentos. Interferencias. Calibración y validación.

Tema 22. Técnicas químicas (II): Cromatografía de gases. Cromatografía de líquidos de alta resolución. Fundamento, posibles detectores, aplicaciones. Calibración y validación.

Tema 23. Preparación de muestras (I): Digestiones ácidas de muestras. Reactivos típicos en muestras de tierras, alimentos y otras muestras. Compatibilidades e incompatibilidades de reactivos y muestras. Tipos de muestras habituales en un laboratorio de radioquímica. Técnicas de preparación de muestra: Microondas.

Tema 24. Preparación de muestras (II): Cromatografía. Tipos de columnas y/o rellenos más habitualmente utilizadas en laboratorio de radioquímica. Aplicaciones. Aseguramiento de calidad.

Tema 25. Detección y medida de la radiación (I): Espectroscopía gamma (I): Fundamentos teóricos. Análisis de espectros gamma. Calibración en energía. Resolución. Eficiencia de la detección. Preparación de muestras para su medida por espectrometría gamma.

Tema 26. Detección y medida de la radiación (II): Espectroscopía gamma (II): Calibración en eficiencia. Tiempo muerto. Cálculo de la actividad. Distorsiones en las medidas de actividad: Retrodispersión. Autoabsorción.

Tema 27. Detección y medida de la radiación (III): Espectroscopía gamma (III): Calibración de detectores de germanio mediante modelización matemática. Espectrometría gamma in situ. Identificación cualitativa de radionúclidos mediante espectrometría gamma. Espectrometría gamma cuantitativa. Características de los materiales de referencia.

Tema 28. Detección y medida de la radiación (IV): Detectores de centelleo sólido. Los cristales centelleadores. El fotomultiplicador.

Tema 29. Detección y medida de la radiación (V): Centelleo Líquido. Fundamentos de la espectrometría. Procesos básicos de centelleo. Métodos de preparación de muestra. Compatibilidad muestra-centelleador. Luminiscencia química.

Tema 30. Detección y medida de la radiación (VI): Detectores de semiconductores. Introducción. Resolución en energía. Caracterización de los detectores.

Tema 31. Detección y medida de la radiación (VII): Espectrometría α (I): Generalidades. Análisis de espectros. Instrumentación. Análisis radioquímico. Trazadores. Medida.

Tema 32. Detección y medida de la radiación (VIII): Espectrometría α (II): Métodos de análisis radioquímico para espectrometría alfa. Etapas del proceso radioquímico general de análisis de muestras alfa ambientales.

Tema 33. Detección y medida de la radiación (IX): Espectrometría α (III): Preparación de fuentes alfa. Utilización de patrones internos. Métodos de preparación.

Tema 34. Dosimetría: Dosimetría de la radiación. Equipos y técnicas de medida dosimétrica. Tipos de dosimetría. Blindajes. Cálculo de la dosis ambiental con dosímetros de termoluminiscencia.

Tema 35 Casos prácticos (I): Separaciones radioquímicas. Disolución de una muestra problema. Adición de portadores y trazadores. Factores de separación y factores de descontaminación. Inconvenientes y ventajas de los distintos métodos de separación.

Tema 36. Casos prácticos (II): Determinación de Plutonio y Americio. Isótopos habitualmente implicados. Preparación de la muestra. Técnicas de medida utilizables. Interferencias en la medida de plutonio. Interferencias en la medida del americio. Escenarios de aparición.

Tema 37. Casos prácticos (III): Determinación de Uranio y Torio. Isótopos habitualmente implicados. Preparación de muestra. Técnicas de medida utilizables. Interferencias en la medida del Uranio. Interferencias en la medida del Torio. Escenarios de aparición.

Tema 38. Casos prácticos (IV): Determinación de Tritio en aguas. Procedimiento de preparación. Técnicas aplicables. Límites de detección habituales. Normativa aplicable.

Tema 39. Casos prácticos (V): Determinación de Carbono 14 en líquido. Procedimiento de preparación. Técnicas aplicables. Límites de detección habituales.

Tema 40. Casos prácticos (VI): Preparación de muestras de agua para la medida del índice de actividad alfa y beta total. Métodos de evaporación y coprecipitación. Medida alfa-beta en muestras ambientales con contador proporcional de bajo fondo. Normativa y límites legales.

Tema 41. Casos prácticos (VII): Determinación de radioestroncio. Interacción del radioestroncio en el medio. Radioisótopos del estroncio en el control ambiental. Pretratamiento. Separación. Medida.

Tema 42. Casos prácticos (VIII): Cálculos en un laboratorio de radioquímica (I): Cálculo de los índices de actividad alfa y beta total. Estimación de la incertidumbre.

Tema 43. Casos prácticos (IX): Cálculos en un laboratorio de radioquímica (II): Cálculos de concentración y actividad: Molaridad, Normalidad, Molalidad, Bequerelios, Curios. Otras formas de expresión de la concentración y la actividad.

Tema 44. Física y Química nuclear forense (I): Procedimiento de toma de muestra en un incidente de tipo nuclear. Posibles escenarios. Almacenamiento de muestra y procedimiento de cadena de custodia hasta el laboratorio.

Tema 45. Física y Química nuclear forense(II): Recepción de una muestra. Mantenimiento de la cadena de custodia. Sucesión de análisis de una muestra desconocida. Tratamiento de los datos. Emisión del informe.

Tema 46. Calidad en los laboratorios de Radioquímica. ISO 17025: Generalidades y descripción de la norma. Aplicación de la norma a los laboratorios de radioquímica. Auditorías: Documentación necesaria. Variables a controlar en los ensayos.

Tema 47. Gestión documental: Registros de los ensayos necesarios y aconsejables. Sistemas de gestión de la documentación.

Tema 48. Control de calidad (I): Espectrometría gamma: Calibración y mantenimiento de los equipos de medida. Variables más relevantes en el control de calidad. Periodicidad. Verificación.

Tema 49. Control de calidad (II): Espectrometría alfa: Calibración y mantenimiento de los equipos de medida. Variables más relevantes en el control de calidad. Periodicidad. Verificación.

Tema 50. Control de calidad (III): Contador proporcional: Calibración y mantenimiento de los equipos de medida. Variables más relevantes en el control de calidad. Periodicidad. Verificación.

Tema 51. Control de calidad (IV): Centelleo líquido, balanzas y detectores Geiger-Müller: Calibración y mantenimiento de los equipos de medida. Variables más relevantes en el control de calidad. Periodicidad. Verificación.

Tema 52. Validación de métodos de ensayo: Peculiaridades de las validaciones en radioquímica. Definiciones. Estrategia. Parámetros de control.

Tema 53. Ejercicios comparativos interlaboratorio: Variables habitualmente implicadas en el control de calidad de los ejercicios intercomparativos. Necesidad de la realización de los ejercicios. Aplicación de los resultados en la calidad del laboratorio. Consecuencias de la ausencia de este tipo de ejercicios.

Tema 54. Radiobiología: Efectos biológicos de las radiaciones ionizantes. Fuentes de exposición. Sistemas de protección y buenas prácticas de laboratorio.

Tema 55. Protección radiológica (I): Criterios generales. Medidas básicas de protección radiológica. Dosimetría interna.

Tema 56. Protección radiológica (II): Recepción, almacenamiento y transporte de material radiactivo. Normas de manipulación. Medidas de contaminación y radiación.

Tema 57. Residuos y transporte de material radiactivo: Conceptos generales. Desecho de residuos sólidos y líquidos radiactivos en las instalaciones radiactivas y no radiactivas.

Tema 58. Señalización en instalaciones radiactivas: Normativa. Señales. Límites de aplicación.

Tema 59. Legislación y normativa aplicable a los laboratorios de radioquímica. Legislación de las instalaciones radiactivas: Legislación española. Organismos competentes relacionados con la Protección Radiológica.

Tema 60. Normas y señalización de seguridad: Conceptos generales. Real Decreto 485/1997 de 14 de abril sobre la señalización de seguridad y salud en el trabajo.

ANEXO IV

Tribunal calificador

Tribunal titular

Presidente: D. Carlos Tamarit de Castro, funcionario del Cuerpo Superior de Interventores y Auditores del Estado.

Secretaria: D.ª M.ª Isabel González Hernández, funcionaria de la Escala de Titulados Superiores de Servicios del INTA.

Vocales:

D. Francisco Javier Gómez-Elvira Rodríguez, funcionario de la Escala de Científicos Especializados del INTA.

D. Rafael González Armengod, funcionario de la Escala de Científicos Superiores del INTA.

D.ª Mª del Mar Melgar Fernández, funcionaria de la Escala de Científicos Superiores del INTA.

D. Raúl López Sánchez, funcionario de la Escala de Científicos Superiores del INTA.

D.ª Esther de la Peña Moreno, funcionaria de la Escala de Técnicos Facultativos Superiores de OO.AA. del Ministerio de Defensa.

Tribunal suplente

Presidente: D. Ricardo Dorado Gutiérrez, funcionario de la Escala de Científicos Especializados del INTA.

Secretaria: D.ª M.ª Teresa Mariné Nieto, funcionaria de la Escala de Titulados Superiores de Servicios del INTA.

Vocales:

D.ª M.ª Esther Lázaro Lázaro, funcionaria de la Escala de Investigadores Titulares de Organismos Públicos de Investigación.

D. Juan Manuel Segura Aguilera, funcionario de la Escala de Científicos Superiores del INTA.

D.ª Alicia Fernández-Renau González-Anleo, funcionaria de la Escala de Científicos Superiores del INTA.

D.ª M.ª Carmen Sánchez Oliveros, funcionaria de la Escala de Científicos Superiores del INTA.

D. Gustavo Rey Martínez, Teniente del Cuerpo de Intendencia del Ejército del Aire.

El Tribunal podrá disponer la incorporación a sus trabajos de asesores especialistas para todos o alguno de los ejercicios.

ANEXO V

Instrucciones para cumplimentar la solicitud

Este apartado se rellenará según lo establecido en la solicitud de admisión a pruebas selectivas en la Administración Pública y liquidación de tasas de derechos de examen (modelo 790) y en las siguientes instrucciones particulares.

En el recuadro 15, «Cuerpo o Escala», se consignará «Escala de Científicos Superiores del INTA», y en el recuadro correspondiente a código que figura a su lado «5301».

En el recuadro 16 se consignará el número de programa de la parte «Temas Específicos» del anexo III por el que opta, no pudiendo optar nada más que por un número de programa.

En el recuadro 17, «Forma de acceso», los aspirantes que estén prestando servicios como funcionarios interinos de la Escala de Científicos Superiores del INTA en el Ministerio de Defensa consignarán necesariamente la letra «A». El resto de los aspirantes consignarán la letra «B».

En el recuadro 18, «Ministerio/Órgano/Entidad convocante», se consignará «Ministerio de Defensa».

En el recuadro 19, se consignará la fecha del «Boletín Oficial del Estado» en el que haya sido publicada la convocatoria.

En el recuadro 20, «Provincia de examen», se consignará «Madrid».

En el recuadro 21, «Minusvalía», los aspirantes con discapacidad podrán indicar el porcentaje de minusvalía que tengan acreditado, y solicitar, expresándolo en el recuadro 23, las posibles adaptaciones de tiempo y medios para la realización de los ejercicios en que esta adaptación sea necesaria.

En el recuadro 24, «Títulos académicos oficiales», se consignará se consignará el que se posea y que habilite para presentarse a estas pruebas.

El importe de la tasa por derechos de examen será, con carácter general, de 28,72 € y para las familias numerosas de categoría general de 14,36 €.

El ingreso del importe correspondiente a los derechos de examen se efectuará, junto con la presentación de la solicitud, en cualquier banco, caja de ahorros o cooperativa de crédito de las que actúan como entidades colaboradoras en la recaudación tributaria. En la solicitud deberá constar que se ha realizado el correspondiente ingreso de los derechos de examen, mediante validación de la entidad colaboradora en la que se realice el ingreso, a través de certificación mecánica, o en su defecto, sello y firma autorizada de la misma en el espacio reservado a estos efectos.

Las solicitudes suscritas en el extranjero podrán cursarse a través de las representaciones diplomáticas o consulares españolas correspondientes. A las mismas se acompañará el comprobante bancario de haber ingresado los derechos de examen en la cuenta corriente número 0182/2370/48/0201503641 del Banco Bilbao Vizcaya Argentaria, Sociedad Anónima, sucursal 2370, con domicilio en la calle de Alcalá, núm. 16, de Madrid, a nombre de «Tesoro Público. Ministerio de Defensa. Cuenta restringida para la recaudación de tasas en el extranjero. Tasa 14020. Derechos de examen». El ingreso podrá efectuarse directamente en cualquier oficina del Banco Bilbao Vizcaya Argentaria, Sociedad Anónima, mediante transferencia desde cualquier entidad bancaria.

Fuente: Boletin Oficial del Estado (BOE) Nº 81 del Martes 5 de Abril de 2011. Autoridades y personal, Ministerio De Defensa.

Otras ediciones del BOE

<<<Julio 2024>>>
DLMMJVS
123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031

Ultima edizione del BOE

Ultima edizione del BORME

Ultimos artículos comentados

Ley Orgánica 6/1985, de 1 de julio, del Poder Judi... Artículo 11 Sería bueno que la ley especi...
Ley 34/1998, de 7 de octubre, del sector de hidroc... Artículo 96 es muy interesante conocer la ...