Boletín Oficial de la República Argentina del 26/02/2013 - Segunda Sección

Versión en texto ¿Qué es?Dateas es un sitio independiente no afiliado a entidades gubernamentales. La fuente de los documentos PDF aquí publicados es la entidad gubernamental indicada en cada uno de ellos. Las versiones en texto son transcripciones no oficiales que realizamos para facilitar el acceso y la búsqueda de información, pero pueden contener errores o no estar completas.

Fuente: Boletín Oficial de la República Argentina - Segunda Sección

Segunda Sección
Martes 26 de febrero de 2013

2.5. BALANCES

BANCO PATAGONIA S.A.

Memoria y Estados Contables al 31 de diciembre de 2012 y 2011
Junto con los informes de los Auditores Independientes y de la Comisión Fiscalizadora MEMORIA EJERCICIO 2012
Señores Accionistas En cumplimiento de disposiciones legales y estatutarias vigentes, el Directorio de Banco Patagonia S.A. somete a consideración de sus Accionistas la documentación correspondiente al 89 ejercicio económico de la Sociedad, finalizado el 31 de diciembre de 2012, que comprende: Memoria, Estado de Situación Patrimonial, Estado de Resultados, Estado de Evolución del Patrimonio Neto, Estado de Flujo de Efectivo y sus equivalentes y las notas, anexos y el Cuadro I que los complementan, Proyecto de Distribución de Utilidades, Informe de los Auditores Independientes e Informe de la Comisión Fiscalizadora.
CONTENIDO
1 CONTEXTO ECONOMICO Y DEL SISTEMA FINANCIERO
Panorama económico en el mundo y en la República Argentina La economía mundial, el año 2012 mostró una desaceleración del crecimiento mundial, debido a la profundización de la crisis europea, el lento despegue de la economía estadounidense cercano al 2%
anual y cierta desaceleración de la economía china aunque aún creciendo a tasas importantes.
En conjunto, las economías emergentes mostraron una expansión superior al 5% anual, algo menor a la del año anterior, pero suficiente para mantenerse como el principal motor de la economía global.
En ese marco, el comercio mundial también mostró una importante desaceleración, al expandirse apenas un 3%, casi la mitad del ritmo de crecimiento del año anterior.
Durante 2012, el foco de riesgo estuvo localizado en la crisis de deuda soberana en los países de la órbita del euro. Sin embargo, hacia fines de año los temores de default se han reducido, de la mano del doble rescate de Grecia y España y del pacto fiscal acordado por los líderes europeos, que lograron preservar la unión monetaria bajo las presiones mundiales para que procuraran soluciones más profundas y duraderas.
Sin embargo, la reacción europea no evitó que el crecimiento regional fuese negativo y que la tasa de desempleo creciera de forma significativa, superando el 11% para toda la zona euro, pero llegando a picos superiores al 25% para España y Grecia.
La recesión en Europa y la desaceleración de la economía china también impactaron en la economía de Estados Unidos, conjuntamente con la incertidumbre política por las elecciones presidenciales. En ese marco, el crecimiento económico mostró una recuperación inferior a la esperada, al tiempo que los mercados tenían desempeños moderadamente positivos. La Reserva Federal se ha comprometido a mantener la tasa federal en un nivel inferior al 0,25% por los dos próximos años, mientras que hacia fines de año, la amenaza sobre el tope de deuda federal recién pudo ser superada a último momento, con un acuerdo transitorio entre demócratas y republicanos.
Pese al menor crecimiento mundial, el flujo de capitales para las economías emergentes se mantuvo muy vigoroso. Estimado en unos 1.080 miles de millones de dólares, se ubicó muy cercano al nivel del año 2011, mostrando una importante dinámica en la segunda parte del año. China perdió algo de importancia en el total de flujos, lo que fue compensado con mayores remesas de capitales a economías emergentes ricas en recursos naturales de Africa, Asia y Latinoamérica.
En cuanto a la República Argentina, el crecimiento moderado de la economía en general ha sido el rasgo distintivo del año 2012. En un marco de reducción de la inversión y el comercio exterior, el consumo público y privado lograron sostener una dinámica positiva del Producto Bruto. No obstante, a pesar de la desaceleración del ritmo de crecimiento, la tasa de desempleo se mantuvo en niveles similares a los años previos.
Por su parte, una dinámica del gasto superior a la de los ingresos provocó un deterioro marginal del balance fiscal, que continúa siendo negativo. Las necesidades financieras del Tesoro, resultantes del déficit financiero que incluyó importantes vencimientos de deuda, fueron mayoritariamente cubiertas con emisión monetaria o cesión de reservas del Banco Central.
El balance comercial volvió a mostrar un abultado saldo positivo, asociado a la menor demanda interna y a restricciones cuantitativas a las importaciones, mientras que las ventas externas se vieron afectadas por la desaceleración de la economía brasileña y una aguda sequía que afectó el saldo exportable de granos y sus derivados. En el caso particular del intercambio con Brasil, en el último trimestre logró revertirse el saldo bilateral deficitario.
No fue ajeno a este resultado la mantención de los términos de intercambio en niveles favorables, con altos precios de commodities agropecuarios, en particular de la soja, que luego de alcanzar un máximo de 650 dólares por tonelada en el mes de julio, comenzó un paulatino descenso, cerrando el año a 525 dólares superior a los 440 dólares del cierre del año anterior.
No obstante, el importante excedente comercial no fue suficiente para garantizar un balance cambiario positivo que permitiera acumular reservas al Banco Central, por lo que a lo largo del año se fueron profundizando las medidas regulatorias de compras de divisas destinadas a atesoramiento, además de mayoría controles sobre los pagos y cobros al exterior.
En ese marco, la continuidad de la política cambiaria de flotación administrada se ha reflejado en una devaluación paulatina del tipo de cambio, que tendió a acelerarse hacia el último bimestre, llegando a 4.9173 pesos por dólar a fines de 2012. La devaluación respecto al dólar, del orden del 14,2% en el año, se ubicó en sintonía con el comportamiento de la moneda brasileña, mientras que el resto de las monedas de la región han tenido leves revalúos respecto a la divisa norteamericana.
Sistema Financiero Argentino y Mercado de Capitales La volatilidad y algunos cambios regulatorios profundos signaron el año 2012 para el mercado de capitales y el sistema financiero argentino en su conjunto.

BOLETIN OFICIAL Nº 32.588

12

Se modificó la Carta Orgánica del Banco Central, que dotó a la autoridad monetaria de nuevas e importantes herramientas regulatorias tendientes a orientar el crédito, con la potestad de regular tasas, plazos y comisiones de las operaciones crediticias. También se ampliaron los márgenes de financiamiento al sector público y se extendió la misión de la política monetaria a objetivos de crecimiento y empleo. Durante el segundo semestre, el Banco Central ya hizo uso de esas atribuciones, eliminando la posibilidad de computar el efectivo como integración de los requisitos de liquidez, o fijando límites a los plazos y tasas de interés de algunos créditos con destino a la inversión productiva.
Hacia fines de año, se sancionó una profunda reforma del mercado de capitales. Siguiendo estándares internacionales, la iniciativa unifica y desmutualiza los mercados, amplía el alcance y extiende las facultades de supervisión al regulador, la Comisión Nacional de Valores.
Finalmente, durante el último bimestre, un fallo adverso de la justicia norteamericana que inicialmente obligaba al Estado argentino a pagar a los bonistas que no ingresaron al canje de deuda, comprometiendo los pagos de deuda regulares del mes de diciembre, puso en alerta al mercado de bonos argentinos que operan en la plaza de Nueva York y a todo el sistema financiero, impulsando una explosiva suba del riesgo país. La apelación exitosa del Gobierno Argentino, en segunda instancia, logró dilatar los tiempos y postergar sus efectos, motivando una recuperación de los precios de los activos locales.
En definitiva, la volatilidad y fluctuación de precios fueron características del mercado de títulos públicos durante 2012. Los cupones atados a la evolución del PBI no pudieron escapar a la performance general, ya que además sufrieron el impacto de las estimaciones futuras de crecimiento económico, por debajo del valor límite que dispara el pago.
A pesar de estas tensiones financieras, y tras cierto nerviosismo por la pesificación llevada adelante en la deuda en divisas de algunas provincias, el Gobierno Nacional canceló aproximadamente u$s 5,700 millones, correspondientes, entre otros, al vencimiento final del Boden 2012
y al Cupón PBI, para lo cual, recurrió a las reservas del Banco Central conforme lo pautado en el Presupuesto Nacional 2012. Así, a pesar de haber adquirido divisas por unos u$s 9.200 millones durante el año, el nivel de reservas del Banco Central bajó unos u$s 3.000 millones durante 2012, totalizando 43.194 millones de dólares a fines de año.
El tipo de cambio de referencia de BCRA a finales de 2012 fue de $ 4.9173, lo que representa una depreciación del 14,27%. No obstante, se acentuaron los controles de cambios impuestos por el Gobierno para contrarrestar la salida de divisas del sistema y la pérdida de reservas, observándose el correspondiente impacto en la disminución de los volúmenes operados en el Mercado Unico y Libre de Cambios.
Los depósitos en moneda local subieron un 38.15%, discriminados en un total de $ 183.514
millones del sector publico y $ 385.003 millones del sector privado, mientras que las colocaciones en plazo fijo presentaron un saldo de $ 221.543 para el período considerado respecto de los $
166.373 millones anteriores lo que representa un incremento del 33,16%.
La tasa Badlar tasa de interés pagada para depósitos mayores a $ 1.000.000 por el promedio de las entidades financieras privadas culminó el 2012 en promedios estables en torno del 15.50%, habiendo comenzado el año en niveles del 17.50%.
Los depósitos en moneda extranjera presentaron una baja marcada del 27% en el año, pasando de u$s 13.347 millones observados a finales del 2011 a u$s 9.779 millones en 2012.
Los préstamos totales en moneda local aumentaron un 28%, pasando de $ 285.402 millones a fines de 2011 a $ 396.425 millones a diciembre de 2012. Factores explicativos importantes de esta expansión son las líneas de préstamos impulsadas por el Gobierno Nacional, tanto los Préstamos del Bicentenario Nacional al 9.90% de tasa de interés y la Línea de Créditos para la Inversión Productiva establecida por la Comunicación A 5319 del BCRA, que determinó que las Entidades Financieras que posean más del 1% del total de los depósitos del sistema financiero deberán destinar un monto equivalente al 5% de sus depósitos del sector privado medidos en promedio a junio de 2012 a financiar proyectos de inversión a un plazo de 36 meses y con un tasa de interés máxima del 15,01% anual al menos un 50% de ese monto debe ser destinado a PyMEs.
Por último, el numerario en poder del público se incrementó un 38.6%, totalizando más de $ 210 mil millones, mientras que el stock de Letras y Notas del BCRA para el mismo período ascendió de $ 65.209 millones en 2011 a $ 82.755 millones en 2012, conjuntamente con un total de $ 14 mil millones en operaciones de REPO a 1 y 7 días, permitiendo de esta manera, que el BCRA
esterilice parte de la inyección monetaria producida en el año; ya sea por compras de divisas como por el financiamiento al sector público nacional.
2 HISTORIA
Banco Patagonia es continuador de una serie de bancos de histórica presencia en Argentina como fueron el Banco de Río Negro, líder en la región patagónica, Banco Mercantil Argentino, pionero en el negocio de Plan Sueldo, Banco Caja de Ahorro, precursor en la incorporación del negocio de seguros al sector bancario, estos dos últimos fusionados con el Banco Sudameris Argentina, y Lloyds TSB Bank plc Sucursal Argentina, con más de 140 años de presencia en el país. Los legados de estas instituciones y las demás que forman parte hoy de nuestro banco, representan un activo de gran valor para la entidad y un elemento competitivo diferenciador.
A su vez, durante el año 2010 se incorporó a GPAT Compañía Financiera S.A., una sociedad constituida en Argentina y autorizada a funcionar como entidad financiera especializada en el financiamiento mayorista y minorista para la adquisición de automotores 0 KM, tanto a concesionarios en especial de la red General Motors de Argentina como a clientes particulares.
Finalmente durante 2011, el 58,96% del capital social de Banco Patagonia pasó a manos del accionista controlante, Banco do Brasil, con la intención de continuar siendo uno de los principales bancos del Sistema Financiero Argentino.
Resumen 1976 Los Accionistas Sres. Stuart Milne y González Moreno comienzan sus actividades en el sistema financiero argentino, a través de diversas compañías especializadas en el mercado bursátil, extra bursátil y cambiario.
1979 Los Accionistas Sres. Stuart Milne y González Moreno crean Cambio Mildesa.
1987 Los Accionistas Sres. Stuart Milne y González Moreno adquieren Finagen Compañía Financiera, perteneciente a Volkswagen Argentina.
1988 Finagen Compañía Financiera se fusiona con Cambio Mildesa para transformarse en Banco Mildesa.
1996 Banco Mildesa adquiere el 85% del capital social del Banco de Río Negro.
1997 Banco Mildesa y Banco de Río Negro se fusionan, manteniendo el nombre de este último.

Acerca de esta edición

Boletín Oficial de la República Argentina del 26/02/2013 - Segunda Sección

TítuloBoletín Oficial de la República Argentina - Segunda Sección

PaísArgentina

Fecha26/02/2013

Nro. de páginas60

Nro. de ediciones9376

Primera edición02/01/1989

Ultima edición29/06/2024

Descargar esta edición

Otras ediciones

<<<Febrero 2013>>>
DLMMJVS
12
3456789
10111213141516
17181920212223
2425262728